32.3 C
Venezuela
domingo, noviembre 16, 2025
HomeTitulares13 % de la población mundial posee mitad de las vacunas anti...

13 % de la población mundial posee mitad de las vacunas anti Covid

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img

Sobre todo en el espíritu de la encíclica «Fratelli tutti» del Papa Francisco, es ahora más necesario que nunca mostrar solidaridad: afirmó Spiegel en una entrevista con el programa alemán de Radio Vaticana / Vatican News. Recordó que hay estudios que muestran que el 13 por ciento de la población mundial se ha asegurado cerca de la mitad de las vacunas contra Covid. Los expertos temen que la vacunación universal pueda tardar años en lograrse, a menos que las naciones ricas estén dispuestas a invertir más en ella.

«No nos engañemos», advierte Spiegel, «el mundo sólo podrá hacer frente a la crisis de Covid-19 si la combatimos en todas partes, no sólo en casa». También se refiere a las declaraciones de Tilman Rüppel del Instituto Médico Misionero de Würzburg, con el que Misereor trabaja estrechamente. Rüppel advierte contra un «nacionalismo de la vacunación» que se centra únicamente en la pandemia en el propio país y no reconoce sus implicaciones mundiales.

Ahora se trata de poner el virus bajo control en todos los países del mundo lo más rápido posible, dice el experto. Si esto sólo tiene éxito en algunas regiones, el coronavirus tiene tiempo para mutar, es decir, para cambiar genéticamente, y habrá más dificultades para combatirlo.

«Y aquí se puede ver y se hace evidente que la desigualdad en nuestro mundo también está mapeada en el tema del acceso a las vacunas. Por eso la vacuna es un bien público global. Por lo tanto, debe haber cuotas para toda la población mundial, para distribuirlas proporcionalmente a las poblaciones respectivas y tener en cuenta los niveles de riesgo y vulnerabilidad».

Spiegel cita a Rüppel diciendo que no se gana nada si como sociedad estamos protegidos por una vacuna, pero esta pierde su efectividad porque el virus muta en otro país y nos retorna de allí.

Como consecuencia de esta constatación, Pirmin Spiegel apoya el llamamiento para que se suspendan temporalmente las patentes de las diversas vacunas para que puedan ser producidas y adquiridas rápidamente. La situación de la pandemia sigue siendo muy tensa en muchos países del sur. Y recuerda la situación en Brasil: «Aquí, nuestras organizaciones asociadas nos informan que más de ocho millones de personas están infectadas y más de 200.000 personas han muerto a causa del coronavirus, en algunos casos en condiciones devastadoras», dice Spiegel. En Manaus, por ejemplo, los hospitales están abarrotados y carecen de equipo de protección. La autoridad sanitaria nacional del país latinoamericano aún no ha aprobado ninguna vacuna.

La situación también es dramática en México, donde más de 134.000 personas han muerto a causa del Covid-19. En total, más de 1,5 millones de personas han sido infectadas. El país, con una población de casi 130 millones de habitantes, la décima más grande del mundo, tiene el cuarto número más alto de muertes por Coronavirus. La pandemia – agregó – exacerba las desigualdades sociales existentes. Hasta el 45 por ciento de la población mexicana de bajos y medianos ingresos antes de la crisis está en riesgo de pobreza y el gobierno sólo está conteniendo la pandemia, informan los socios de Misereor.

Desde Bolivia, los asociados de Misereor informan de que, especialmente en las regiones rurales, hay una falta de infraestructura y equipo necesarios para las vacunaciones (sistemas de refrigeración, etc.), así como una falta de personal cualificado. El gobierno también carece de información importante, como el número total de vacunas garantizadas, su fiabilidad, tolerabilidad, eficacia y precios. También se niega a permitir que las organizaciones de la sociedad civil participen en la gestión de la pandemia.

«En el espíritu de la hermandad y la solidaridad universales, los más pobres y vulnerables necesitan una atención especial. Y no debemos perder de vista otras crisis graves y crecientes en el Sur, a pesar de la pandemia. El hambre, la falta de acceso a la atención sanitaria, la falta de oportunidades educativas, las consecuencias del cambio climático y la injusticia de género». (Vatican News)

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here