30.7 C
Venezuela
martes, septiembre 9, 2025
HomeIglesia25 años custodiando la fe del Táchira

25 años custodiando la fe del Táchira

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Primer santuario del mundo de San Carlo Acutis se levanta en Argentina

La obra, que comenzó hace tres meses, contempla cimientos con subsuelo, una iglesia elevada, estacionamiento, casa sacerdotal, espacios de encuentro natural, un pequeño anfiteatro y una capilla subterránea con adoración perpetua

COP30, redes católicas: no puede haber justicia climática sin paz

El texto recoge los temas más urgentes a considerar de cara a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica brasileña de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre

El Papa: La paz y no el conflicto es nuestro sueño más preciado

León XIV manifestó que la familia humana comparte tanto la oportunidad como la responsabilidad de fomentar una cultura de armonía y paz, y subrayó que la cultura puede considerarse en dos sentidos

Fray Juan Palacios: “El Señor me ha llamado para servir”

Su infancia estuvo marcada por su presencia en la Iglesia católica, donde a la edad de 9 años realizó su primera comunión, participó en el grupo de monaguillos, grupos juveniles para luego incorporarse a la Legión de María

San Nicolás de Tolentino: una vida llena de humildad, discreción y lealtad

San Nicolás murió el 10 de septiembre de 1305 y fue enterrado en la iglesia del convento de Tolentino, su hogar por más de tres décadas, en el año 1345, sus restos fueron exhumados y su cuerpo fue hallado incorrupto
spot_imgspot_img

El 18 de junio de 1999, en acto celebrado en la iglesia Sagrario Catedral, la feligresía del Táchira presenció la toma de posesión de monseñor Mario del Valle Moronta Rodríguez, quien recibió de manos del entonces administrador apostólico, monseñor Baltazar Porras Cardozo, el báculo y la mitra como símbolos del gobierno pastoral: es el quinto obispo de la Diócesis de San Cristóbal.

Para gloria de Dios, la Iglesia local centenaria celebra 25 años bajo la guía de un pastor bueno, cercano, atento, entusiasta, firme y fiel a su promesa de donar  la vida para actuar por Cristo, con Él y en Él. En su primer discurso monseñor expresó su gran deseo de ejercer su ministerio “con la conciencia del sacerdote pastor, que debe conocer a sus ovejas, y sobre todo dejarse conocer por ellas”.

Lea también: Monseñor Oscar Romero, el siervo sufriente

En coherencia con esta intención, al momento de recibir la Diócesis, monseñor ya había peregrinado por varios municipios del Táchira, ofreciendo su ministerio al Santo Cristo de La Grita y a Nuestra Señora de la Consolación en Táriba: abrazó los íconos de la fe de esta tierra andina,  se aferró al amor paciente y sereno del Cristo de los Milagros y al consuelo de María del Táchira, como cariñosamente la invoca.  

Desde entonces, Monseñor ha recorrido la Diócesis al menos cinco veces en visitas pastorales, fiestas patronales, encuentros diocesanos y muchos otros momentos estratégicos de reunión para dialogar, escuchar y acompañar a las almas que le han sido confiadas. Esa cercanía ha dado uno de los principales frutos de su episcopado: un pueblo creyente, una fe cristiana fortalecida en estas nuevas generaciones.

Esta es la apreciación que sobre el obispado de Monseñor Mario, manifiesta el presbítero Jhonny Zambrano, vicario de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, docente del Instituto Universitario Santo Tomás de Aquino, de la Universidad Católica del Táchira y columnista de Diario Católico.

“Con su predicación y su ejemplo, ha dado fuerza a la fe del pueblo. Ha promovido estos dos íconos del Santo Cristo y de Nuestra Señora de la Consolación, quienes nos mueven a transmitir y a vivir la fe. Nuestra religiosidad, nuestra fe cristiana fortalecida en estas nuevas generaciones se la debemos a Monseñor Mario” señaló el sacerdote.  

Presbiterio

Un cuarto de siglo guiando la Iglesia local, ofrenda una gestión eficaz, humana y cristiana que muestra fortalezas y aviva la esperanza en el andar. El vicario de la parroquia Nuestra Señora del Carmen describe parte de los frutos del episcopado de Monseñor Moronta.

“En estos 25 años de camino de nuestra Iglesia local, monseñor ha dado organicidad a la Diócesis creando las Vicarías Episcopales por zonas geográficas. Esa organización, que es fruto del segundo Sínodo Diocesano, se manifiesta en los cuatro ámbitos del proyecto “Parroquia participativa, comunidad de comunidades”, a saber: liturgia, palabra, caridad y comunión”.

El padre Zambrano mencionó también como aspecto a destacar de la gestión de nuestro obispo, su presbiterio, señalando que es un hecho veraz y evidente que actualmente la Diócesis de San Cristóbal cuenta con 181 sacerdotes de los cuales, el 80% han sido ordenados por monseñor Mario.

 “Nos ha permitido tener un clero formado pastoral y académicamente. Muchos sacerdotes hemos ido a estudiar fuera, prepararnos con diplomados, licenciados y doctorados”. Añadió que este clero tiene un gran celo pastoral, desarrollando su ministerio con vocación de servicio y amor por los hermanos.

“Monseñor ha logrado motivar y propiciar una mejor atención al pueblo de Dios, que va desde el sacerdote que va en moto tres o cuatro horas para visitar una comunidad, hasta aquellos que brindan atención a enfermos, acompañamiento a jóvenes, a seminaristas, así como en otros entes eclesiales”.

A la par de la atención al desempeño de los sacerdotes, monseñor les ha acompañado en diferentes circunstancias como la vejez, la enfermedad, los primeros años de presbiterio y las crisis o dificultades propias del ministerio sacerdotal.

“Es un padre y pastor que nos ayuda a ser buenos sacerdotes con su ejemplo. Es un servidor y testigo, como dice su lema episcopal, nos ha enseñado a servir con amor y a testimoniar la fe. También como padre nos ha corregido cuando ha sido necesario, nos ha indicado el camino correcto.”

Magisterio

El padre Jhonny mencionó la labor de enseñanza del obispo, calificándolo como un hombre que tiene profundidad teológica y que ha sabido comunicar en cada discurso y en cada texto.

“Nos ha regalado un Magisterio hermoso, nada más pensar en las homilías sacerdotales, de ordenaciones diaconales, presbiterales y episcopales. También la riqueza de un Magisterio en tantas homilías del Santo Cristo de La Grita y de Nuestra Señora de la Consolación, aunado a sus libros de laicado y de sacerdocio, una enseñanza escrita que nos ha ayudado y nos ayudará en el tiempo”.

Monseñor también ha sido el obispo de las comunicaciones. “Lo vimos en tiempo de pandemia con cursos de Sagrada Escritura, de eclesiología, de cristología. Con la cercanía de su mensaje diario de Servidor y Testigo, su presencia en audios, programas, retiros, que han llegado a todos por medio de las redes sociales, este es  otro aporte fundamental en este tiempo actual”.

Seminario

Hace 25 años Monseñor aseguró que prestaría especial atención, como lo hicieron sus antecesores, al Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino y a la pastoral vocacional. Honrando sus palabras, ha sido notoria su dedicación a la casa de formación sacerdotal.

“Su amor por el seminario, por la formación de los seminaristas, sus visitas pastorales al seminario, los esfuerzos para mantenerlo tanto en lo económico como en la formación humana  y académica” Actualmente hay 17 sacerdotes dedicados a las diferentes etapas: seminario menor, propedéutico, filosofía (discipulado) y teología (configuración).

A modo de conclusión, el padre Jhonny expresa que monseñor Moronta ha dado a nuestra Diócesis una ruta pastoral a nivel institucional con la convocatoria a los dos sínodos, y con la actualización de los estatutos sinodales, que son la norma canónica que rige nuestra Iglesia, unidos a los planes pastorales.

“Monseñor Mario ha conducido al pueblo de Dios por senderos de luz, que permiten tener un horizonte más claro. Siempre ha presentado a Jesús como el camino, la verdad y la vida, porque esa es la clave. No se ha mostrado él, sino ha mostrado a Jesús, invitando a mirar el futuro y eso nos ha ayudado a crecer”.

 Ana Leticia Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Primer santuario del mundo de San Carlo Acutis se levanta en Argentina

La obra, que comenzó hace tres meses, contempla cimientos con subsuelo, una iglesia elevada, estacionamiento, casa sacerdotal, espacios de encuentro natural, un pequeño anfiteatro y una capilla subterránea con adoración perpetua

COP30, redes católicas: no puede haber justicia climática sin paz

El texto recoge los temas más urgentes a considerar de cara a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica brasileña de Belém entre el 10 y el 21 de noviembre

El Papa: La paz y no el conflicto es nuestro sueño más preciado

León XIV manifestó que la familia humana comparte tanto la oportunidad como la responsabilidad de fomentar una cultura de armonía y paz, y subrayó que la cultura puede considerarse en dos sentidos

Fray Juan Palacios: “El Señor me ha llamado para servir”

Su infancia estuvo marcada por su presencia en la Iglesia católica, donde a la edad de 9 años realizó su primera comunión, participó en el grupo de monaguillos, grupos juveniles para luego incorporarse a la Legión de María

San Nicolás de Tolentino: una vida llena de humildad, discreción y lealtad

San Nicolás murió el 10 de septiembre de 1305 y fue enterrado en la iglesia del convento de Tolentino, su hogar por más de tres décadas, en el año 1345, sus restos fueron exhumados y su cuerpo fue hallado incorrupto

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here