31.4 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeActualidadDía Internacional de la Alfabetización: la educación, derecho universal

Día Internacional de la Alfabetización: la educación, derecho universal

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img
Se conmemora hoy el Día Internacional establecido por la Unesco, hace 55 años, que recuerda el derecho universal a la educación. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura. En curso un debate colectivo a escala mundial, con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización para los jóvenes y adultos después del COVID-19.
¿Qué repercusión tiene la crisis del COVID-19 en los docentes de alfabetización y en los adultos, así como en enseñanza y el aprendizaje? ¿Qué enseñanzas ha aportado esta crisis? Son algunas de las preguntas que se plantean en esta jornada internacional, en el marco de la pandemia causada por el coronavirus.

El Día Internacional de la Alfabetización establecido por la Unesco para conmemorar el derecho universal a la educación y la importancia de la alfabetización como motor del desarrollo, este año hace hincapié en la «Enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19 «, especialmente en el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías en la lectoescritura dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos.

Reformular la enseñanza y el aprendizaje tras la COVID-19

Tal como recuerda la el organismo, durante la crisis del coronavirus, en numerosos países, los programas de alfabetización de adultos han estado ausentes de los planes de respuesta educativa, de manera que la mayoría de los programas de alfabetización de adultos que existían se suspendieron, y solo algunos cursos se mantenían de manera virtual mediante la radio, la televisión o los espacios al aire libre.  De ahí surgen las preguntas planteadas más arriba, en una jornada que es una “oportunidad de reflexionar y debatir” sobre las mismas.

En el marco de una conferencia virtual, la UNESCO presenta hoy un debate colectivo a escala mundial con miras a reformular la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización para los jóvenes y adultos después de la COVID-19.

Sant’Egidio: la escuela, una prioridad absoluta

En este sentido se ha pronunciado también la Comunidad de Sant’Egidio, que en una nota recuerda que “el derecho a la educación es un derecho universal que debe garantizarse a todos”. La nota, de hecho, hace referencia a un informe reciente de UNICEF, donde se señala que un tercio de los alumnos del mundo (463 millones de niños y adolescentes) no pudieron acceder al aprendizaje a distancia debido a la falta de herramientas TIC durante el confinamiento.

Sant’Egidio promueve que la escuela sea considerada una prioridad absoluta, que se garantice a todos la continuación de las actividades educativas en institutos de todos los niveles y que, ante una posible formación a distancia, no se olvide a quien tiene dificultades.

Ante esta emergencia educativa global, la Comunidad de Sant’Egidio se ha movilizado en los 70 países de todos los continentes donde está presente, organizando escuelas de verano y clases de recuperación para los niños que no han podido seguir la escuela en este periodo.

Vatican News

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here