32.6 C
Venezuela
viernes, mayo 23, 2025
HomeTitularesEl Papa: la alabanza purifica, tengamos el coraje de decir "Bendito eres,...

El Papa: la alabanza purifica, tengamos el coraje de decir «Bendito eres, oh Señor»

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Celebraron memoria litúrgica de Santa Rita de Casia

En la iglesia Sagrario Catedral, el párroco, presbítero José Lucio León presidió la misa, acompañado del diácono José Parada

Invita a celebración de María Auxiliadora en iglesia San Juan Bautista

Es una oportunidad para expresar la devoción a la Virgen y para celebrar la presencia de Dios en nuestras vidas

Cardenal Parolin: El ministerio del obispo es un don para toda la Iglesia

La Misa en la Basílica es un himno de acción de gracias a dos voces: la de la Iglesia latina, pero también la de la Iglesia greco-bizantina católica de los albaneses en Italia, a la que pertenece el nuevo arzobispo, nacido en Palermo en 1975 y ordenado en la eparquía de Piana degli Albanesi en 2003

Papa recibe a miembros de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea

a cita, originalmente agendada con el fallecido Papa Francisco, fue mantenida con disposición renovada por Prevost, algo que don Manuel Barrios Prieto, secretario general de la COMECE, describió como "una sorpresa, un regalo y una inspiración"

Mes de María: Nuestra Señora de la Merced

La historia de la Virgen de la Merced tiene más de 800 años y marca el nacimiento de la Orden religiosa de la Merced, en España. Fue San Pedro Nolasco quien recibió de María la misión de formar una congregación que se dedicara a la liberación de los cautivos
spot_imgspot_img
La alabanza purifica y nos abre el camino hacia el Señor. Dios, nuestro amigo fiel, “es el centinela” que nos hace “avanzar con seguridad”. Es, en extrema síntesis, lo que dijo el Papa Francisco en su catequesis de este miércoles sobre la oración, en la que aseguró que “alabando, somos salvados”. Como San Francisco de Asís, que, en el momento más oscuro de su vida, ya estando casi ciego y sintiendo los pasos de la muerte, con la percepción de que el mundo no había cambiado desde el inicio de su predicación, rezó, “Laudato si’, mi Señor”. “Tengamos el coraje de decir – animó el Papa hoy – ‘Bendito eres, oh Señor’».

La oración de alabanza ha sido el tema de la catequesis del Papa Francisco en este miércoles 13 de enero. El Santo Padre hizo referencia a un pasaje crítico de la vida de Jesús, después de los primeros milagros y de la implicación de los discípulos en el anuncio del Reino de Dios. Juan el Bautista, que estaba en la cárcel atravesando un momento de oscuridad, duda si se equivocó en el anuncio. Y le hace llegar este mensaje: «¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro?». Precisamente entonces, el evangelista Mateo relata un hecho “sorprendente”, dijo el Papa: Jesús no eleva al Padre un lamento, sino eleva un himno de júbilo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños». Es decir, – puntualizó Francisco – en plena crisis, en plena oscuridad en el alma de tanta gente, como Juan el Bautista, Jesús bendice al Padre, alaba al Padre”. Pero, – planteó el Santo Padre – ¿por qué?

Alabar a Dios por los que acogen el Evangelio

Jesús alaba al Padre “por lo que es”, dijo. Es decir, porque es el “Señor del cielo y de la tierra”. Sabe y siente que su Padre es el Dios del universo, y sabe que el Señor de todo lo que existe es el Padre. “De esta experiencia de sentirse ‘hijo del Altísimo’ brota la alabanza”.

Jesús se siente hijo del Altísimo. Y después Jesús alaba al Padre porque favorece a los pequeños. Es lo que Él mismo experimenta predicando en los pueblos: los “sabios” y los “inteligentes” permanecen desconfiados y cerrados, hacen cálculos, mientras que los “pequeños” se abren y acogen el mensaje. Esto solo puede ser voluntad del Padre, y Jesús se alegra.

De este modo, “también nosotros – continuó el Papa – debemos alegrarnos y alabar a Dios porque las personas humildes y sencillas acogen el Evangelio”. En el futuro del mundo y “en las esperanzas de la Iglesia están siempre los pequeños”, afirmó. Son “aquellos que no se consideran mejores que los otros, que son conscientes de los propios límites y de los propios pecados, que no quieren dominar sobre los otros”. Se reconocen “todos hermanos”. Por eso la oración de Jesús en ese momento de “aparente fracaso”, conduce “también a nosotros, lectores del Evangelio, a juzgar de forma diferente nuestras derrotas personales, a juzgar de manera diferente las situaciones en las que no vemos clara la presencia y la acción de Dios, cuando parece que el mal prevalece y no hay forma de detenerlo”.

Jesús, que también recomendó mucho la oración de súplica, precisamente en el momento en el que habría tenido motivo de pedir explicaciones al Padre, sin embargo, lo alaba.

Practicar la alabanza sobre todo en los momentos oscuros

Alabando, somos salvados. Lo recuerda, continuó Francisco, “un texto de la liturgia eucarística que invita a rezar a Dios de esta manera”: «Aunque no necesitas nuestra alabanza, tú inspiras en nosotros que te demos gracias, para que las bendiciones que te ofrecemos nos ayuden en el camino de la salvación por Cristo, Señor nuestro». Y “la oración de alabanza nos sirve a nosotros”, porque, tal como la define el Catecismo, ella es una participación «en la bienaventuranza de los corazones puros que le aman en la fe antes de verle en la gloria». Así, “debe ser practicada no solo cuando la vida nos colma de felicidad, sino sobre todo en los momentos difíciles, en los momentos oscuros, cuando el camino sube cuesta arriba”.

Como Jesús, que en el momento de oscuridad alaba al Padre.

Es “para que aprendamos que, a través de esa cuesta, de ese sendero fatigoso, de esos pasajes arduos, se llega a ver un panorama nuevo, un horizonte más abierto”.

La alabanza es como respirar oxígeno puro: te purifica el alma, te hace mirar más allá, no quedas encerrado en el difícil y oscuro momento de las dificultades.

El centinela que nos hace avanzar con seguridad

La oración que San Francisco compuso al final de su vida, el “Cántico de las criaturas”, constituye una gran enseñanza sobre esto, explicó el Santo Padre. El Pobrecillo no lo compuso en un momento de alegría, en un momento de bienestar, sino al contrario, en medio de las dificultades. Estando ya “casi ciego”, sintiendo en su alma “el peso de una soledad que nunca antes había sentido”, pues el mundo no había cambiado desde el inicio de su predicación, y sintiendo además que se acercaban “los pasos de la muerte”. En ese momento que podría ser de “desilusión extrema” y de “percepción del propio fracaso”, Francisco “reza”. Reza alabando al Señor: “Laudato si’, mi Señor…”.

Francisco alaba a Dios por todo, por todos los dones de la creación, y también por la muerte, que con valentía la llama «hermana», «hermana muerte». Estos ejemplos de los santos, de los cristianos, también de Jesús, de alabar a Dios en los momentos difíciles, abren las puertas de un camino muy grande hacia el Señor y nos purifican siempre. La alabanza siempre purifica.

Los santos y las santas – concluyó el Pontífice – nos demuestran que se puede alabar siempre, en las buenas y en las malas, porque Dios es el Amigo fiel.

Este es el fundamento de la alabanza: Dios es el Amigo fiel y su amor nunca falla. Siempre Él está a nuestro lado, Él nos espera siempre.

Recordando a alguien que solía decir que Dios «es el centinela que está cerca de ti y te hace avanzar con seguridad», el Sumo Pontífice alentó a que, en los momentos difíciles y oscuros, “tengamos el coraje” de decir: «Bendito eres, oh Señor».

Alabar al Señor. Esto nos hará mucho bien. 

NOTAS RELACIONADAS

Celebraron memoria litúrgica de Santa Rita de Casia

En la iglesia Sagrario Catedral, el párroco, presbítero José Lucio León presidió la misa, acompañado del diácono José Parada

Invita a celebración de María Auxiliadora en iglesia San Juan Bautista

Es una oportunidad para expresar la devoción a la Virgen y para celebrar la presencia de Dios en nuestras vidas

Cardenal Parolin: El ministerio del obispo es un don para toda la Iglesia

La Misa en la Basílica es un himno de acción de gracias a dos voces: la de la Iglesia latina, pero también la de la Iglesia greco-bizantina católica de los albaneses en Italia, a la que pertenece el nuevo arzobispo, nacido en Palermo en 1975 y ordenado en la eparquía de Piana degli Albanesi en 2003

Papa recibe a miembros de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea

a cita, originalmente agendada con el fallecido Papa Francisco, fue mantenida con disposición renovada por Prevost, algo que don Manuel Barrios Prieto, secretario general de la COMECE, describió como "una sorpresa, un regalo y una inspiración"

Mes de María: Nuestra Señora de la Merced

La historia de la Virgen de la Merced tiene más de 800 años y marca el nacimiento de la Orden religiosa de la Merced, en España. Fue San Pedro Nolasco quien recibió de María la misión de formar una congregación que se dedicara a la liberación de los cautivos

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here