32.4 C
Venezuela
viernes, mayo 9, 2025
HomeTitularesEmpiezan las "24 horas para el Señor": La jornada de confesión regresa...

Empiezan las «24 horas para el Señor»: La jornada de confesión regresa en la pandemia

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región
spot_imgspot_img

La iniciativa promovida por el Papa Francisco de 24 Horas para el Señor vuelve este 12 y 13 de marzo, y si bien este 2021 el Pontífice no realizará la tradicional celebración en la Basílica de San Pedro debido a la pandemia, la Santa Sede ha elaborado un subsidio para las diócesis que sí puedan llevar adelante este evento.

 

24 Horas para el Señor es una iniciativa del Papa Francisco para alentar a los fieles a recurrir al sacramento de la Reconciliación como la mejor forma de prepararse para la Semana Santa. Para ello, cada diócesis designa determinadas iglesias para que permanezcan abiertas durante 24 horas continuas.

 

Además, durante esos dos días, la Iglesia anima a celebrar en iglesias y parroquias una Vigilia que concluya el IV Domingo de Cuaresma con el Santísimo Sacramento expuesto mientras varios sacerdotes permanecen disponibles para quien quiera acudir a confesarse.

 

Sin embargo, el año pasado el evento fue suspendido debido a la propagación del coronavirus y el cierre de los templos.

 

Para la edición de este año, que lleva por título “Él perdona todas tus culpas”, inspirado en el Salmo 103,3, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización ha puesto a disposición de diócesis, parroquias y comunidades cristianas un subsidio con algunas sugerencias.

 

Sin embargo, como confirmó la Sala de Prensa de la Santa Sede, debido a la persistencia de la pandemia de coronavirus, en esta ocasión no se celebrará la Vigilia en la Basílica de San Pedro del Vaticano con la participación del Papa Francisco.

 

En cualquier caso, por medio de unas notas introductorias al subsidio, el Pontificio Consejo explica que “se trata, por supuesto, de propuestas que se pueden adaptar a las necesidades y costumbres locales”.

 

En el subsidio se ofrecen respuestas a algunas preguntas comunes que cualquier fiel puede plantearse: “¿Por qué debo confesarme?”, “¿cómo prepararse para la confesión?”, “¿cómo confesarse?”, “¿qué hacer después de la confesión?”.

 

Con las respuestas y los textos que se acompañan se pretende ayudar a “superar cualquier resistencia que a menudo se suele oponer para evitar la confesión”.

 

Por medio del subsidio, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización recomienda que “en la tarde del viernes 12 de marzo y durante todo el día del sábado 13 de marzo, sería significativo tener prevista la apertura extraordinaria de la iglesia, ofreciendo la posibilidad de acceder a las Confesiones, preferiblemente en un contexto de Adoración Eucarística convenientemente preparada”.

 

El evento “podría iniciar el viernes por la tarde con una Liturgia de la Palabra que ayude a los fieles a preparar la Confesión sacramental, y concluir con la celebración de la Santa Misa festiva del sábado por la tarde”.

 

Asimismo, ofrece algunas alternativas en los casos en que, debido a la pandemia de coronavirus, no se permita la celebración de la liturgia, o se pueda realizar solo con un número reducido de personas.

 

En esos casos, “la Adoración Eucarística podría transmitirse por Internet, preparando así a los fieles para la contrición perfecta, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica”.

 

Además, en el subsidio se explican las tres maneras en que se puede celebrar la Vigilia de las 24 Horas para el Señor.

 

Por un lado, “en las pequeñas comunidades como por ejemplo en los hospitales o en las parroquias o rectorías con un número relativamente bajo de fieles”.

 

En ese caso, “toda la iniciativa se lleva a cabo normalmente el viernes por la tarde. Se podría iniciar el evento con la Liturgia penitencial, para luego exponer el Santísimo Sacramento y, con la Adoración Eucarística silenciosa o bien animada por un grupo de oración (según las posibilidades y necesidades de la comunidad), invitar a todos a la reconciliación sacramental con Dios”.

 

Asimismo, “en las parroquias más numerosas, (sobre todo en las áreas urbanas), en las prefecturas (y/o vicariatos/decanatos) o allí donde se decida organizar el acto en varias parroquias/comunidades”.

 

“Sería recomendable empezar el viernes por la tarde con la Santa Misa o bien con la Liturgia de la Palabra. A continuación, se expone el Santísimo Sacramento y se inicia la Adoración Eucarística animada por diferentes grupos parroquiales o de varias parroquias. Los responsables establecen tanto el programa de toda la Adoración como su duración, asegurando los turnos para las confesiones de los fieles”.

 

Por último, “en las iglesias catedrales, basílicas, santuarios, o bien en las parroquias y en los lugares de culto que sean más significativos para la Iglesia local y elegidos cuidadosamente por el Ordinario o bien por las personas responsables”.

 

“El evento debe organizarse de manera más solemne, destacando la universalidad de la Iglesia que lo celebra al mismo tiempo en todo el mundo. La iglesia debería permanecer abierta también por la noche, con la Adoración Eucarística animada a turnos por varios grupos de oración y por diversas comunidades”.

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here