27.7 C
Venezuela
lunes, octubre 20, 2025
HomeActualidadAmérica Latina y el Caribe las zonas más afectadas por la pandemia...

América Latina y el Caribe las zonas más afectadas por la pandemia en el mundo

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Realizan eucaristía de envío al avance vocacional

Antes de la bendición final, se realizó el envío formal de los seminaristas a las diferentes parroquias de la Diócesis, quienes durante este 17, 18 y 19 se llevará a cabo este primer avance vocacional en este año formativo

Una religiosa en Gaza: Ayudamos a reconstruir las almas heridas por la guerra

Él y las monjas de la parroquia recibieron anoche el Premio Silvestrini al Diálogo y la Paz, entregado en el Colegio de Mérito de la Universidad Villa Nazareth

Papa a peregrinos católicos rusos: Sean ejemplo de fraternidad y solidaridad

El Papa reflexiona sobre el sentido de la peregrinación jubilar y observa que «miles de personas» recorren en estos meses las «calles de la Ciudad Eterna para atravesar la Puerta Santa

José Gregorio y Madre Carmen son signos de esperanza para Venezuela

El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida discernimiento pastoral

Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha
spot_imgspot_img

América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia de Covid-19, con el 28% de las muertes, a pesar de que su población representa el 8,4% de la población mundial. Esta dramática afirmación abre el último informe regional del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) de América Latina y el Caribe.

Los países del continente “se enfrentan a desafíos en varios aspectos para controlar la pandemia”, prosigue la nota recibida por la Agencia Fides, que destaca cómo la propagación del Covid y sus efectos económicos y sociales se han visto agravados por los problemas estructurales de la región, como los altos niveles de desigualdad, el trabajo informal, la falta de protección social, la pobreza y la vulnerabilidad. Además, los sistemas de salud y protección social son débiles y están fragmentados, y los asentamientos urbanos marginales en expansión carecen de acceso a los servicios básicos. A ello se suman “los flujos migratorios masivos y los desplazamientos de población, así como los conflictos de diversa índole y las consecuencias de la crisis climática”.

El informe cita específicamente el éxodo venezolano, que “es el mayor de la historia reciente y una de las mayores crisis globales de desplazamiento forzado en el mundo, después de Siria. A esto se suman los cientos de miles de centroamericanos que siguen huyendo de sus países debido a la violencia, las violaciones de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de seguridad”. El número de desplazamientos forzados “se ha cuadruplicado en la última década” y, debido a la crisis humanitaria generada por la pandemia, los migrantes forzados y refugiados venezolanos y centroamericanos se han visto doblemente afectados.

En cuanto a los planes de vacunación implementados en los distintos países de la región, “la diferencia en la demanda y disponibilidad de vacunas es evidente según los niveles de ingresos de los países, así como en la planificación y el buen uso de los recursos. En general, los planes de vacunación de Covid-19 en la región excluyen a los inmigrantes que están en situación irregular, lo que debería reconsiderarse incluyéndolos en igualdad de condiciones y sin discriminación”. Los primeros países en poner en marcha los planes de vacunación han sido, por orden, Chile, México y Argentina (a finales de diciembre de 2020), seguidos de Ecuador (21 de enero), Venezuela (18 de febrero) y Colombia (20 de febrero). A continuación, el informe presenta un resumen de la situación de la vacunación en los países donde están presentes las oficinas del JRS: Ecuador, Colombia y México. (Fides)

NOTAS RELACIONADAS

Realizan eucaristía de envío al avance vocacional

Antes de la bendición final, se realizó el envío formal de los seminaristas a las diferentes parroquias de la Diócesis, quienes durante este 17, 18 y 19 se llevará a cabo este primer avance vocacional en este año formativo

Una religiosa en Gaza: Ayudamos a reconstruir las almas heridas por la guerra

Él y las monjas de la parroquia recibieron anoche el Premio Silvestrini al Diálogo y la Paz, entregado en el Colegio de Mérito de la Universidad Villa Nazareth

Papa a peregrinos católicos rusos: Sean ejemplo de fraternidad y solidaridad

El Papa reflexiona sobre el sentido de la peregrinación jubilar y observa que «miles de personas» recorren en estos meses las «calles de la Ciudad Eterna para atravesar la Puerta Santa

José Gregorio y Madre Carmen son signos de esperanza para Venezuela

El Arzobispo de Caracas al comentar su encuentro con el Papa León XIV, quien lo recibió en audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, dijo que dio a conocer el júbilo del pueblo venezolano por la canonización de los dos primeros santos de este país

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida discernimiento pastoral

Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here