24.7 C
Venezuela
jueves, julio 3, 2025
HomeOpiniónEL MUNDO SE RESTAURA DESDE EL DIÁLOGO: QUE SE TRANSFORMA EN CARIDAD,...

EL MUNDO SE RESTAURA DESDE EL DIÁLOGO: QUE SE TRANSFORMA EN CARIDAD, AMISTAD Y SERVICIO

Date:

NOTAS RELACIONADAS

León XIV: Guerra sin sentido en Ucrania, ruego para que la paz vuelva

Con los metropolitanos, obispos y miembros del Sínodo, el Papa cantó la oración enseñada por Jesús. Después les habló sobre la esperanza, en el contexto del Año Jubilar que invita a todo el Pueblo de Dios a renovarse en la esperanza

Invitan al Primer Retiro de San Rafael para parejas

“La dinámica estará centrada en la temática planteada por la pastoral familiar de la Diócesis desde los estados psicológicos hasta lo concerniente con la vida espiritual de unos conyugues cristianos”

Aniversario de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento del Altar: Jesús en medio de su pueblo

Venezuela es el único país del mundo consagrado al Santísimo Sacramento del Altar. Esta particularidad realza la importancia de este acto de fe y fundamenta el valor de conmemorarlo cada año

Unidad y amor: Pedro y Pablo

Los dos muestran la unidad y el amor. Sin embargo, podemos acudir a los textos neotestamentarios y vamos a ver cómo Pablo privilegia la idea de la unidad y Juan la del amor

Iglesias del Sur Global alzan la voz por la justicia climática

Se trata de una iniciativa conjunta de las conferencias episcopales de África, Asia y América Latina y el Caribe SECAM, FABC y CELAM, respectivamente con la coordinación de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), en preparación a la próxima COP30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil
spot_imgspot_img

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

 

Inicio este artículo con una interrogante: ¿CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA QUE SE DÉ UN DIÁLOGO ENTRE LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD? El diálogo que se propone, es un diálogo eminentemente salvífico, que parte de la iniciativa de Dios. El diálogo nace de un acto de amor entre Dios y su pueblo.

Este diálogo presenta elementos distintivos y característicos del diálogo entre la Iglesia y el mundo. No se limita a los méritos de los interlocutores, no es dirigido por cálculos que buscan resultados, por el contrario, Jesús expresa que nace de ver la necesidad del hombre: «No necesitan médico los que están sanos» (Lc 5, 31). Pablo VI indica que el diálogo debe darse sin cálculos, con amplitud de ver en el otro, no sus límites sino el deseo de buscar la comunión.

Un elemento muy importante, que ayuda a esta relación Iglesia-Sociedad desde el principio de comunión, es que la caridad expresada en forma de diálogo, está marcada por la inclusión que busca alejar la discriminación (Cfr. Col 3, 11). Es necesario en el diálogo no rechazar las opiniones que nos pueden parecer contrarias a nuestro parecer, y mucho menos a las personas que tienen diferente modo de pensar y vivir los contextos sociopolíticos.

Ahora, ¿CUÁL ES LA PEDAGOGÍA PARA QUE ESE DIÁLOGO SE HAGA POSIBLE? La caridad hace del diálogo, una respuesta generosa a la propuesta requerida desde el amor. Que a la vez se convierte en una responsabilidad de elección, acogerlo o rechazarlo (Cfr. Mt 11-13). El diálogo verdadero no hace excepción de personas, es necesario reconocer los grados de desarrollo sucesivo por medio de la maduración psicológica e histórica de las personas y circunstancias, donde Dios actúa y es eficaz.

Es un trabajo continuo donde no podemos disminuir fuerzas, sino valorar cada lugar y tiempo para buscar transformar el mundo en sus realidades terrenas, una de ella la política, desde la caridad hecha diálogo. Caridad supone entendimiento y comprensión entre los hombres. No hay diálogo con Dios sino hay caridad, y, del mismo modo, la caridad es la disposición previa para dialogar con el género humano.

Pablo VI ofrece la pauta para la dialéctica que han de tener los pueblos con los pueblos: excluir la condenación apriorística, la polémica ofensiva y habitual, la vanidad de la conversación inútil. Es colocar al otro, en plena comunión de sentimientos y de convicciones (Cfr. ES 37).

 ¿DESDE QUÉ LÍNEA SAN PABLO VI PRESENTA EL CLIMA DIALOGAL? El diálogo se da sinceramente en un ambiente de amigos, donde conociéndose brota la naturalidad y la claridad en lo que se dice y con la intención que se hace. San Pablo VI estaba claro en querer buscar un diálogo desde esta perspectiva, como el diálogo de amistad que podemos tener con el Señor.

Una característica que es propia de la amistad es la aceptación, amar al otro desde sus defectos y virtudes. Por ello, la Iglesia podría caer en la tentación de buscar un diálogo solo ad intra, con quienes tiene más cosas en común, apartándose de la sociedad y de todos los males que ella pueda padecer.

Sin embargo, san Pablo VI marca una nueva línea de acercamiento a la sociedad en el diálogo, el cual no puede ser uniforme, sino que su novedad estará en encarnarse en las circunstancias reales del interlocutor, viéndolo como un amigo, dando dignidad al diálogo y logrando que los frutos que nazcan, enriquezcan a ambas partes, logrando el deseo de servir a la humanidad y hacer de cada momento y persona un lugar donde Dios muestre su salvación.

«Hace falta, aun antes de hablar, escuchar la voz, más aún, el corazón del hombre, comprenderlo y respetarlo en la medida de lo posible y, cuando lo merece, secundarlo […] El clima del diálogo es la amistad. Más todavía: el servicio» (ES 39).

Este clima de amistad que origina el diálogo, ayuda a entablar y desarrollar en las relaciones sociales y políticas, el propósito de corrección, estima, bondad que originará la exclusión de la polémica, la ofensa y conversaciones vanidosas que no producen fruto.

Es también claro, recalca san Pablo VI, tener la delicadeza de tener paciencia y espera a la conversión del interlocutor, como una forma de respetar su dignidad y su libertad, lo importante estará en la intención que busque el diálogo, que debe llevar siempre a una comunión plena de sentimientos y convicciones en la vida humana.

En este clima de amistad, se hace posible tener propósitos comunes, que ayuden a unir esfuerzos, capacidades, talentos, virtudes, y deseos, para planificar objetivos y realizarlos con una mirada de bien común, ya que la metodología del amor ayudará a no buscar el bien personal, sino que el diálogo hecho amistad, formará comunidad de amigos con objetivos en bien de la sociedad desde las diferentes responsabilidades, una de ellas la acción política de un país.

NOTAS RELACIONADAS

León XIV: Guerra sin sentido en Ucrania, ruego para que la paz vuelva

Con los metropolitanos, obispos y miembros del Sínodo, el Papa cantó la oración enseñada por Jesús. Después les habló sobre la esperanza, en el contexto del Año Jubilar que invita a todo el Pueblo de Dios a renovarse en la esperanza

Invitan al Primer Retiro de San Rafael para parejas

“La dinámica estará centrada en la temática planteada por la pastoral familiar de la Diócesis desde los estados psicológicos hasta lo concerniente con la vida espiritual de unos conyugues cristianos”

Aniversario de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento del Altar: Jesús en medio de su pueblo

Venezuela es el único país del mundo consagrado al Santísimo Sacramento del Altar. Esta particularidad realza la importancia de este acto de fe y fundamenta el valor de conmemorarlo cada año

Unidad y amor: Pedro y Pablo

Los dos muestran la unidad y el amor. Sin embargo, podemos acudir a los textos neotestamentarios y vamos a ver cómo Pablo privilegia la idea de la unidad y Juan la del amor

Iglesias del Sur Global alzan la voz por la justicia climática

Se trata de una iniciativa conjunta de las conferencias episcopales de África, Asia y América Latina y el Caribe SECAM, FABC y CELAM, respectivamente con la coordinación de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), en preparación a la próxima COP30 que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here