32.2 C
Venezuela
viernes, abril 18, 2025
HomeActualidadComenzó aplicación vacuna cubana contra COVID-19 en Venezuela

Comenzó aplicación vacuna cubana contra COVID-19 en Venezuela

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

Las autoridades venezolanas comenzaron a inocular a la población contra COVID-19 con la candidata vacunal cubana Abdala.

Un lote donado por La Habana llegó a Venezuela en días recientes y fue incorporado al plan de vacunación masiva del gobierno. Ambos países suscribieron un contrato para el suministro de 12 millones de dosis en los próximos meses.

“Yo creo que todas las vacunas están desarrolladas para el bienestar de la humanidad (y) uno como persona. Yo creo que lo mejor es tenerla”, dijo a The Associated Press Yoleima Cartaya. La trabajadora independiente de 37 años recibió en la jornada la primera de tres dosis de Abdala en una zona residencial ubicada dentro de los límites del Fuerte Tiuna de Caracas. “Me siento muy bien”, agregó sonriente.

Algunos venezolanos habían expresado reserva sobre la falta de información de la campaña de vacunación y el hecho de que Abdala no ha sido avalada por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, pero otros se sintieron tranquilos al recibir la dosis. “Lo que tengo es alegría porque llegaron las vacunas y van a vacunarme”, manifestó Elena Varela, de 75 años. “Como aquí está la cubana, muy bienvenida”.

Según dijeron las autoridades cubanas la semana pasada, su inmunizante tiene una eficacia de 92.28%.

“No me he vacunado todavía”, dijo Edwin Quintana, un obrero de 32 años que no está registrado en la plataforma gubernamental conocida como Carnet de La Patria, que muchos asocian con una especie de afiliación indirecta al partido de gobierno y que hasta ahora ha sido el principal medio usado para notificar el lugar y fecha de la vacunación.

“No tengo Carnet de la Patria”, así “que no me llegan los mensajes y no sé cuál es el proceso que tengo que seguir realmente para poder vacunarme”, acotó Quintana, quien además dijo desconfiar de Abdala. “No sé realmente si la vacuna cubana ha pasado por los procesos de verificación que tiene, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud” ni “si cumple con todos los requisitos a nivel internacional” para ser aplicada a una población”, aseveró. En contraste, dijo conocer más sobre la rusa Sputnik V y la china Vero Cell.

En contraste con el entusiasmo de Nicolás Maduro por el anuncio de la adquisición de las vacunas cubanas, varios gremios de la salud e instituciones independientes como la Academia Nacional de Medicina de Venezuela han expresado su “preocupación ante la introducción en la población venezolana de productos de dudosa credibilidad científica”.

“La credibilidad de cualquier vacuna, y su aceptabilidad por la comunidad, se basa en gran parte en la publicación de los resultados en revistas científicas de reconocido prestigio reconocido” o “la autorización por un organismo regulatorio independiente y creíble, tales como la FDA de los Estados Unidos o la Agencia Europea de Medicamentos, aunque suponemos que dichos organismos no serán consultados”, enfatizó la Academia. “En este sentido creemos que la opinión de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud sería muy importante”, agregó el escrito.

Maduro ha dicho que aspira inmunizar al “menos el 70% de la población” en septiembre. El país inició el 18 de febrero la primera fase de vacunación focalizada inicialmente en el sector salud, seguridad y educación, y el 29 de mayo sumó al proceso a los mayores de 60 años.

Venezuela registra 270.654 casos acumulados y 3.084 fallecidos.

Fuente: El Impulso

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here