27.3 C
Venezuela
sábado, mayo 10, 2025
HomeTitularesAfrontar los riesgos climáticos reduciendo las emisiones

Afrontar los riesgos climáticos reduciendo las emisiones

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región
spot_imgspot_img
Mensaje del Papa Francisco a los participantes en la Conferencia «Resilience of People and Ecosystems under Climate Stress», organizada en el Vaticano por la Pontificia Academia de las Ciencias para analizar el impacto del cambio climático y buscar soluciones prácticas que puedan aplicarse para aumentar la resiliencia de las personas y los ecosistemas

¿Qué tipo de mundo queremos para nosotros mismos y para los que vendrán después? Es la pregunta crucial que acompaña el mensaje del Papa Francisco en inglés dirigido a los participantes en la Conferencia organizada por la Pontificia Academia de las Ciencias, prevista en el Vaticano los días 13 y 14 de julio y centrada en el tema: «Resiliencia de las personas y los ecosistemas en condiciones de estrés climático».

En el documento, el Pontífice subraya que «el fenómeno del cambio climático se ha convertido en una emergencia que ya no se queda al margen de la sociedad. Y que ha asumido un papel central al afectar a la familia humana, «especialmente a los pobres y a los que viven en las periferias económicas del mundo».

Reducir las emisiones

En su mensaje, el Santo Padre recuerda que hoy nos enfrentamos a dos retos: el de «disminuir los riesgos climáticos reduciendo las emisiones» y el de ayudar a las personas a «adaptarse al cambio climático». Estos retos, señala el Pontífice, requieren «un enfoque multidimensional para proteger tanto a las personas como a nuestro planeta». Y tras recordar algunas enseñanzas bíblicas, Francisco subraya que el cuidado de nuestra casa común, incluso al margen de las consideraciones sobre los efectos del cambio climático, «no es simplemente un esfuerzo utilitario, sino una obligación moral para todos los hombres y mujeres en cuanto hijos de Dios».

Conversión ecológica

Francisco señala en particular una forma de cuidar la Casa común: la de la «conversión ecológica», que requiere un cambio de mentalidad y el compromiso de trabajar por la resiliencia de las personas y los ecosistemas. Esta conversión implica, en primer lugar, un sentimiento de «gratitud» por el don amoroso y generoso de la creación de Dios. Nos exige entonces reconocer que estamos unidos «en una comunión universal» entre nosotros y con el resto de las criaturas del mundo. E implica «abordar los problemas medioambientales, no como individuos aislados, sino de forma solidaria como comunidad».

Puedes leer:

Tres mujeres nombradas en el Dicasterio para los Obispos

Que las naciones más desarrolladas den el ejemplo

Encontrar soluciones concretas a los crecientes problemas actuales requiere «esfuerzos valerosos, cooperativos y con visión de futuro entre los líderes religiosos, políticos, sociales y culturales a nivel local, nacional e internacional». El Papa piensa en particular en el papel que «las naciones más favorecidas económicamente pueden desempeñar en la reducción de sus emisiones» y en proporcionar ayuda financiera y tecnológica para que las zonas menos prósperas del mundo puedan seguir su ejemplo.

En su mensaje, Francisco subraya que también es crucial «el acceso a la energía y al agua potable y el apoyo a los agricultores de todo el mundo para que pasen a una agricultura resiliente». También es crucial el compromiso con «vías de desarrollo sostenible y estilos de vida sobrios» destinados a preservar los recursos naturales del mundo y la atención sanitaria a los más pobres y vulnerables.

Te puede interesar:

Diócesis de San Cristóbal participó en la II Asamblea Nacional de Pastoral

Todo está conectado

El Pontífice expresa además dos preocupaciones: «la pérdida de la biodiversidad y las numerosas guerras que tienen lugar en diversas regiones del mundo», que tienen consecuencias nefastas para la supervivencia y el bienestar de los seres humanos, como los problemas de seguridad alimentaria y la creciente contaminación. Estas crisis, junto con la crisis climática, demuestran que «todo está conectado» y que promover el bien común es «esencial para una auténtica conversión ecológica».

Por último, el Papa recuerda que por estas razones aprobó la adhesión de la Santa Sede a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al Acuerdo de París. Y retomando un pasaje de su encíclica Laudato si’, Francisco expresa un deseo:

“Mientras que la humanidad del período postindustrial será recordada, quizás, como una de las más irresponsables de la historia, es de esperar que la humanidad de principios del siglo XXI sea recordada por haber asumido generosamente sus graves responsabilidades”

Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here