29.4 C
Venezuela
viernes, mayo 2, 2025
HomeIglesiaPentecostés una fiesta que nos une

Pentecostés una fiesta que nos une

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo del Táchira participó en sexta misa del novenario del Papa Francisco

Mons. Rivas acompañado de monseñor José Antonio Da Conceicao, obispo de Puerto Cabello y Secretario General de la CEV; monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora y Segundo Vicepresidente de la CEV; Monseñor Gerardo Salas, obispo de Acarigua-Araure

Mes de la Santísima Virgen María

El nombre Salus Populi Romani traduce “Protectora del Pueblo Romano”. Es una representación de María con el Niño Jesús en sus brazos. También se le conoce como “Nuestra Señora de las Nieves”

Fernández: Francisco un trabajador que vivió su misión con pasión

Bergoglio “nunca se tomó unos días libres”, y además “nunca salió a cenar, al teatro, a pasear o a ver una película, nunca se tomó un día completamente libre”. “En cambio nosotros, seres normales, no podemos resistir”

San José Obrero, “patrono de los trabadores”

La fiesta de San José Obrero coincide con el ‘Día Internacional de los Trabajadores’, llamado en ciertos lugares simplemente ‘Primero de Mayo’. En este día se conmemora la fundación del movimiento obrero mundial, el ‘Día Mundial del Trabajo’

Los cardenales necesitan las oraciones de los pequeños

Si afrontamos el acontecimiento de la elección de un nuevo Sucesor de Pedro con una actitud mundana, es decir, con una actitud demasiado humana de comentario y de cháchara, corremos el riesgo de perdernos la dimensión sobrenatural de lo que este acontecimiento nos invita a acoger en la fe
spot_imgspot_img

El tiempo litúrgico de Pascua culmina con la celebración de la fiesta de Pentecostés, la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles quienes, a pesar de haber visto a Jesús Resucitado, estaban atemorizados y tímidos sobre la misión que el Señor les había encomendado. El Señor, fiel a su promesa de permanecer a su lado todos los días hasta el fin del mundo, les infunde la fuerza de su amor para que vayan a comunicar con palabras y obras, la noticia de la salvación.

El presbítero Juan Carlos Gómez Yánez, párroco de la Iglesia San Miguel Arcángel y director de la Catequesis Diocesana, señaló que el detalle hermoso de esta celebración es que la Iglesia nace para unir al pueblo de Dios en medio de la diversidad, no solo de idiomas y pensamientos, sino de criterios, esta unidad viene dada por nuestra condición de hijos de Dios.

Le puede interesar: Francisco: Toda persona tiene el deber de ser auténtica

Explicó el presbítero que Jesús ya había fundado la Iglesia y encargó a Pedro y a los apóstoles que fueran a proclamar el evangelio y a bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Ellos sabían qué hacer y habían sido testigos del caminar de Cristo en la tierra, pero no sabían cómo hacerlo. Después que recibieron las lenguas de fuego, comenzaron a hablar y también a escuchar a los demás, lograron comunicar el mensaje de Dios.

Es por ello que “Pentecostés es la fiesta que nos une, porque marca el tiempo de la Iglesia durante el cual Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la Liturgia de su Iglesia”, dijo.

En el Concilio Vaticano II, la Iglesia enseña la unidad en la diversidad, la unidad es el amor de Cristo, la salvación que nos fue dada por su pasión, muerte y resurrección; y la diversidad son las formas como se da a conocer la obra de Dios.

“En la Iglesia tenemos diferentes ritos”, continuó el padre Yánez, greco latino, greco romano entre otros, y cada uno tiene sus propias características, por ejemplo, en Europa, en los matrimonios los esposos reciben un cirio que representa la luz de Cristo para ser encendida en los momentos importantes o en los trances difíciles de la vida familiar. Es una tradición que aquí no se conoce mucho, esa es la diversidad. Y la unidad está en la fe, confiamos y nos unimos en nombre del mismo Dios.

Espíritu Santo

La celebración de Pentecostés es la unión del pueblo de Dios en la Iglesia y el regalo es el Espíritu Santo. En el misterio de la Trinidad, Dios Padre crea con amor, Dios hijo salva por amor y el Espíritu Santo es el amor. No es un símbolo, es la presencia viva, que ayuda, auxilia, media, intercede, que no nos deja solos. El Catecismo de la Iglesia Católica refiere que Jesús, cuando anuncia y promete la venida del Espíritu Santo, le llama el Paráclito “se traduce habitualmente por Consolador”.

Yánez describió al Espíritu Santo como el abogado defensor, quien lleva adelante la misión de acompañar al pueblo de Dios, guiarlo y rescatarlo del pecado. “Es como la mamá en la casa, atiende todo y a todos, ordena, cuida, consuela, así es el espíritu de Dios a su disposición. Luego, en su carácter de guía, podemos decir que es como el director técnico de un equipo de fútbol, si volteamos a mirarlo, entenderemos lo que debemos hacer para jugar mejor”, expresó.

Reflexión

El Espíritu Santo nos ayuda a alcanzar la meta de ser testigos fieles de Jesús, lo cual es posible a partir de los dones que concede, entre ellos, sabiduría, entendimiento, ciencia, piedad, consejo, fortaleza, temor de Dios.

 El padre Juan Carlos refiere que estos dones se hacen presentes a partir de la reflexión es decir “pensar detenidamente lo que hacemos invocando la presencia de Dios nos ayuda a discernir. Un cristiano que no reflexiona, difícilmente podrá ser un buen cristiano”.

Y ¿Cómo invocamos al Espíritu Santo?, se preguntó el sacerdote, quien refirió que para invocarlo solo basta con decir “¡Ven Espíritu Divino!”. Añadió que hay muchas oraciones en la Iglesia para llamar la presencia del Espíritu Santo y Él, que es el amor de Dios, atiende y provee.

Ahora bien, conviene tener presente que “el invocar al Espíritu Santo no significa pedirle que haga las cosas por mí. Muchas veces tendemos a dejar la responsabilidad de todo a Dios y pedir que Él obre, sin hacer lo que nos corresponde. La invocación al Paráclito debe ser: muéstrame el camino y yo lo seguiré; acompáñame en el proceso para no perderme”, apuntó.

Lee también: Parroquia San Vicente Ferrer realizará coronación de la Santísima Virgen

¿Cómo lo reconozco en mi historia personal? San Francisco de Asís tenía una pregunta clave para reconocer el modo de actuar en comunión con Dios ¿Qué haría Cristo en mi lugar”? Esa reflexión le llevaba a cumplir la tarea como un verdadero cristiano, aseguró el Padre Juan Carlos, ¿Cuándo sabemos que está actuando? Sabemos que el Espíritu de la Verdad actúa en nosotros cuando nos sentimos unidos a pesar de nuestras diversidades.

Cabe también preguntarse, “¿qué ocurre cuando decido no dejarme guiar por el Espíritu Santo? Si, conociendo la escritura y la verdad que es Dios, Trino y Uno, se elige hacer el mal, en ese momento se comete el pecado contra el Espíritu Santo: la malicia con la cual me atrevo a hacer las cosas, sabiendo que están mal”. Ese es el gran peligro de las almas y sólo puede ser perdonado si se está dispuesto a recibir la absolución en el sacramento de la reconciliación, con la firmeza de superarlo.    

Sínodo

Conociendo la gracia del Espíritu Santo en el corazón de los fieles, es oportuno observar la acción del Consolador en la Iglesia, particularmente en la experiencia sinodal de la Diócesis de San Cristóbal.

 Yánez sostiene que este camino que recorre el presbiterio junto al pueblo de Dios donde podemos escucharnos, hacer preguntas, manifestar lo que entendemos sobre la vida de fe, hacer propuestas, va a permitir una renovación de la Iglesia en las parroquias, seminarios, comunidades eclesiales de base, grupos de apostolado y catequesis.

“Reconocemos la presencia del Espíritu Santo en el caminar juntos, el participar en el diálogo y aportar desde la realidad de cada uno de los ambientes eclesiales, lo que es necesario para comunicar efectivamente la fe, para adaptarse a los tiempos y contemplar todas las áreas que necesitan ser evangelizadas dentro y fuera de la Iglesia”, acotó.

Para concluir, el padre Juan Carlos enfatizó que “dentro de esa renovación en la forma de evangelizar, debe coexistir la coherencia. Debemos actuar en consonancia con nuestra predicación. Desde el principio de la Iglesia, los apóstoles hicieron frente y lucharon contra el pecado. Nosotros también ayudados por el Espíritu Santo, podemos caminar juntos, crear un mejor ambiente de vida cristiana, a resistir firmes en la fe”.

Ana Leticia Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Obispo del Táchira participó en sexta misa del novenario del Papa Francisco

Mons. Rivas acompañado de monseñor José Antonio Da Conceicao, obispo de Puerto Cabello y Secretario General de la CEV; monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora y Segundo Vicepresidente de la CEV; Monseñor Gerardo Salas, obispo de Acarigua-Araure

Mes de la Santísima Virgen María

El nombre Salus Populi Romani traduce “Protectora del Pueblo Romano”. Es una representación de María con el Niño Jesús en sus brazos. También se le conoce como “Nuestra Señora de las Nieves”

Fernández: Francisco un trabajador que vivió su misión con pasión

Bergoglio “nunca se tomó unos días libres”, y además “nunca salió a cenar, al teatro, a pasear o a ver una película, nunca se tomó un día completamente libre”. “En cambio nosotros, seres normales, no podemos resistir”

San José Obrero, “patrono de los trabadores”

La fiesta de San José Obrero coincide con el ‘Día Internacional de los Trabajadores’, llamado en ciertos lugares simplemente ‘Primero de Mayo’. En este día se conmemora la fundación del movimiento obrero mundial, el ‘Día Mundial del Trabajo’

Los cardenales necesitan las oraciones de los pequeños

Si afrontamos el acontecimiento de la elección de un nuevo Sucesor de Pedro con una actitud mundana, es decir, con una actitud demasiado humana de comentario y de cháchara, corremos el riesgo de perdernos la dimensión sobrenatural de lo que este acontecimiento nos invita a acoger en la fe

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here