29.5 C
Venezuela
lunes, septiembre 8, 2025
HomeActualidadPoco a nada se sabe de los pueblos que habitaron la Villa...

Poco a nada se sabe de los pueblos que habitaron la Villa de San Cristóbal

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Conozca las fechas en las que la Iglesia celebrará cada año a San Carlo Acutis y San Pier Giorgio Frassati

Ambos beatos, recordados en fechas ligadas a su tránsito a la vida eterna, se han convertido en referentes de fe y compromiso para los jóvenes

Ordenaron diácono a fray Juan Carlos Palacios en parroquia San Agatón de Palmira 

Al comenzar la liturgia eucarística, el diácono Juan Carlos García ejerció por primera vez la preparación de los dones, según le ha confiado la Santa Madre Iglesia

Virgen del Valle, símbolo de fe y esperanza de los pescadores

El testimonio escrito señala que en la entrada de La Asunción “estando hasta entonces el cielo (…) sin muestras algunas de aguacero, de súbito y arrebatadamente principió a llover copiosamente y sin discontinuidad durante todo aquel día y a la noche siguiente”

Realizaron I Encuentro de Cáritas Parroquiales 

Cáritas San Cristóbal como acción social de la Iglesia Local, continúa ofreciendo atención médica psicosocial gratuita, organizando campañas de recolección de alimentos y otros insumos, y apoyando a comunidades vulnerables, a través de la gestión de donativos y la promoción de la solidaridad

Evangelio de hoy

Tú haces volver al polvo a los humanos, diciendo a los mortales que retornen. Mil años para ti son como un día que ya pasó; como una breve noche
spot_imgspot_img

De la historia de las grandes civilizaciones de los primeros pobladores que habitaron  el continente americano: la azteca, maya e  inca,  se conoce  en gran parte, porque dejaron muchas huellas, entre las  grandes construcciones, en las  cuales se encontraron escritos que muchos aún no han sido descifrados, diferentes tipos de objetos, restos funerarios, entre otros testimonios, que los conquistadores españoles trataron de borrar para imponer su hegemonía política, económica, social y religiosa.

Pero  en el caso de Venezuela, hay poca información de los grupos humanos que habitaron  sus diferentes regiones y entre ellas se encuentra los que se asentaron en la llamada Depresión del Táchira, pero si hay información de los conquistadores los españoles, sus obras, los protagonistas, pero nunca se dieron a conocer  sus atrocidades y mucho menos la forma como fueron eliminando  poco a poco  los nativos.

Le puede interesar: Anuncio de un Dios que vive en la ciudad

Anderson Jaimes, antropólogo, filósofo  y periodista, actual Director del Museo del Táchira, nos hizo saber una importante información, a través de un conversatorio dictado en la Hemeroteca Estadal “Pedro Pablo Paredes”, titulado “Pueblos originarios de la Villa de San Cristóbal porque la historia sólo cuenta lo que hicieron  los conquistadores, los que arrasaron con sus tierras y poco se conoce  de los vencidos, es decir  los pueblos originarios.

Indicó el ponente que es exigua la información trasmitida por las crónicas sobre las antiguas culturas indígenas del Táchira. Sin embargo, Fray Pedro Aguado, quien escribe sus “Noticias Historiales” ocho años después de la fundación de la Villa de San Cristóbal, describe con gran prolijidad la región y sus habitantes.

Lee también: El Papa recuerda a los jóvenes: Dios está loco de amor por ustedes

“El museo del Táchira ha venido haciendo un esfuerzo constante y permanente por la reconstrucción de los vencidos, de nuestros pueblos originario, alejándose así de esa visión eurocéntrica totalizante del conquistador, en otras palabras la historia del blanco europeo en américa hecha a partir de documentos forjados por ellos mismos donde se invisibiliza a los otros. conocemos los fundadores de la ciudad pero no nuestros pobladores originarios”, acotó Jaimes.

 De igual manera Jaimes se refirió a la la necesidad de construir una visión histórica basada en otras fuentes, como la investigación arqueológica, etnográfica, desde una la visión transdisciplinaria como lo ha propuesto el Museo del Táchira. de esta manera se ha podido entender y valorar los aportes de estos pueblos ancestrales en la historia y la cultura tradicional de la villa de san Cristóbal y del estado Táchira.

NOTAS RELACIONADAS

Conozca las fechas en las que la Iglesia celebrará cada año a San Carlo Acutis y San Pier Giorgio Frassati

Ambos beatos, recordados en fechas ligadas a su tránsito a la vida eterna, se han convertido en referentes de fe y compromiso para los jóvenes

Ordenaron diácono a fray Juan Carlos Palacios en parroquia San Agatón de Palmira 

Al comenzar la liturgia eucarística, el diácono Juan Carlos García ejerció por primera vez la preparación de los dones, según le ha confiado la Santa Madre Iglesia

Virgen del Valle, símbolo de fe y esperanza de los pescadores

El testimonio escrito señala que en la entrada de La Asunción “estando hasta entonces el cielo (…) sin muestras algunas de aguacero, de súbito y arrebatadamente principió a llover copiosamente y sin discontinuidad durante todo aquel día y a la noche siguiente”

Realizaron I Encuentro de Cáritas Parroquiales 

Cáritas San Cristóbal como acción social de la Iglesia Local, continúa ofreciendo atención médica psicosocial gratuita, organizando campañas de recolección de alimentos y otros insumos, y apoyando a comunidades vulnerables, a través de la gestión de donativos y la promoción de la solidaridad

Evangelio de hoy

Tú haces volver al polvo a los humanos, diciendo a los mortales que retornen. Mil años para ti son como un día que ya pasó; como una breve noche

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here