24.3 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeActualidadEstrés postraumático síntoma recurrente en efectivos bomberiles

Estrés postraumático síntoma recurrente en efectivos bomberiles

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

“Disciplina y Abnegación” es el lema de los héroes de azul, conocidos principalmente por el combate y la extinción de incendios pero cuya labor no se limita solo a eso. Atención médica pre-hospitalaria, tala y poda preventiva de árboles, inspección de edificios, capacitaciones y formaciones en materia de seguridad y prevención de incendios o el rescate de personas en accidentes de tránsito, es tan solo una parte del trabajo del Cuerpo de Bomberos del Municipio San Cristóbal.

Fundado el 28 de noviembre de 1952, este organismo es conformado por más de 80 funcionarios bomberiles que ponen en servicio sus vidas para salvar las de otros, exponiéndose a situaciones riesgosas a nivel físico y que implican una gran fortaleza e inteligencia emocional.

Dentro de las divisiones y brigadas que conforman la organización, se encuentra la División de Emergencia Pre hospitalaria, encargada de dar la atención médica al herido antes de ser trasladado a un centro asistencial. Por lo general, es una de las divisiones más activas, ya que son los que están presentes en la mayoría de procedimientos, donde enfermeros, paramédicos o estudiantes de medicina son los encargados de brindar los primeros auxilios.

Es importante destacar que gracias al apoyo de la Alcaldía de San Cristóbal junto a Organizaciones No Gubernamentales, el Cuerpo de Bomberos cuenta con muchos más recursos e implementos comparado a años anteriores, donde en sus palabras “trabajaban con las uñas” e improvisaban con lo que tuvieran a su alcance para poder dar los primeros auxilios.

Salud mental

En promedio, el sentimiento que predomina al momento de sonar la alarma de emergencia es la adrenalina, que posteriormente evoluciona a la satisfacción personal de poder haber ayudado a quién lo necesitaba. Sin embargo, no todo es color de rosas. Los procedimientos no siempre son exitosos, hay ocasiones donde el llamado de auxilio llega tarde y al llegar los bomberos, no hay mucho que se pueda hacer, como ha sucedido en el caso de los incendios.

Cuando se les pregunta cuál ha sido la experiencia que los haya marcado estando en servicio, muchos coinciden que son las situaciones que involucren bebés o niños, ya sean accidentes de tránsito, rescates o incendios de estructura. En los testimonios, resalta la anécdota de uno de ellos.

Lee también: Confirmaron a 42 jóvenes en García de Hevia

“Ese día atendimos una llamada de un incendio de estructura, pero al ingresar una señora nos dice que había un niño dentro de la vivienda aún, entramos dos personas, un compañero y yo. Era como una vecindad, fue cerca del IUFRONT, empezamos a tumbar puertas entre los dos dándole golpes con los cuerpos hasta tumbarlas. En cada habitación había cosas de niños, seguíamos buscando y aún no lo encontrábamos, hasta que solo quedaba una que era la habitación donde estaba el incendio, pero por el fuego no podíamos entrar. Cuando se logra sofocar el incendio, ingresamos y conseguimos una cuna ya toda quemada con un cuerpo de un bebé de 8 meses aproximadamente completamente carbonizado”, expresó.

“Esa imagen no se me borra, yo la asocié en ese momento con mi hija que tenía esa misma edad, yo salí del sitio y llamé a mi casa a pedir que me la cuidaran mucho. Desde que soy padre todo lo que tiene que ver con niños me toca esa fibra con mis hijas, eso fue hace quince años y aún me afecta (…) yo no pude salvar a ese niño”, narró entre lágrimas.

Experiencias como estas dejan huella en la vida de quienes las experimentan. La Psic. Jhonnyrai Peñuela, quien es la encargada de brindar la atención psicológica no solo para el personal bomberil sino también para la población general, explicó que al igual que el resto de la población, los bomberos experimentan conflictos o problemas personales.

En cuanto la asistencia a una terapia, también se encuentra presente la resistencia a la consulta psicológica en más del 80% de la población bomberil, donde según la especialista en salud mental “es una población que es un poco distinta a la población normal, porque han vivido situaciones complicadas”, aunque las mujeres tienen mayor disposición al abordaje terapéutico que los hombres.

Le puede interesar: El Papa: El diálogo construye la paz, no la venganza ni el odio

A raíz de esto, se han empezado a hacer actividades grupales para compensar la falta de terapias individualizadas, que ayudan a disminuir la resistencia que existe a nivel general y sensibilizar a quienes forman parte del cuerpo bomberil sobre la salud mental. No obstante, Peñuela también mencionó que quienes laboran en este órgano de seguridad ciudadana son más propensos a duelos, conflictos familiares, estrés postraumático o ideas suicidas.

Lo anteriormente expuesto no solo ocurre en el Cuerpo de Bomberos de San Cristóbal, también ocurre en otros países. De acuerdo a un estudio de Harris Poll en 2017 donde evaluó a más de 2 mil emergencistas en los Estados Unidos, se concluyó que al menos el 34% de los trabajadores de emergencia han sido diagnosticados con trastornos de la salud mental, el 27% de ellos fue diagnosticado con depresión y el 10% con trastorno de estrés postraumático, cuando la tasa en la población general de esta última patología no supera el 3,5%.

En otro estudio llevado a cabo con 1.027 bomberos (Stanley, 2015), encontró que el 46,8% de ellos tenían ideación suicida, de los cuales el 19,5% había urgido planes de suicidio y el 15,5% lo había llegado a intentar.

Resiliencia

A pesar de todas las adversidades a las que se puedan enfrentar, ya sean fuentes de tensión, amenazas, tragedias, o simples problemas personales, los “héroes de azul” dan lo mejor de sí para salvar las vidas de otro, estando al servicio y disposición de los sancristobalenses que así lo necesiten. Sentir que su lugar de trabajo no es solo eso, sino también es su segunda casa y segunda familia, ayuda a fortalecer el apoyo psicosocial entre ellos para hacer más llevadera cualquier experiencia.

Sin importar los riesgos que implica esta labor, tanto físicos como mentales, quienes entregan su vida a ello lo hacen porque tienen una gran pasión y vocación, tanto que una de sus frases es “nacimos para servir”. Los bomberos encuentran gran satisfacción en ayudar al prójimo, por lo que lo hicieron su profesión y estilo de vida, a través de eso de alguna forma “compensan” tanto lo bueno como lo malo, permitiéndoles adquirir mayor fortaleza para continuar dando lo mejor de sí a la colectividad tachirense.

Haromi Contreras

Pasante UBA

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here