29.7 C
Venezuela
domingo, abril 20, 2025
HomeOpiniónUna espiritualidad para la evangelización

Una espiritualidad para la evangelización

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

La teología pastoral presenta un discurso creyente de la acción pastoral de la Iglesia en la historia y sobre ella se cimenta la espiritualidad de la acción pastoral sobre todo de una nueva actitud espiritual para la nueva evangelización.

Dimensiones

La dimensión espiritual de la acción pastoral es inseparable de la espiritualidad de cada cristiano, una nace de la otra, una es el desarrollo de la vocación bautismal a la santidad y la misión. Estas dos llamadas a la santidad y la misión necesitan ver al pueblo de Dios como santo y evangelizador. La Iglesia por ser peregrina tiene una dinámica misionera y permanente, es ser navegador y peregrinos en el mar de la vida y los caminos del Señor.

La misión es una acción emprendedora y creativa teniendo como base el Evangelio. El fundamento de la evangelización es concebir a la Iglesia como pueblo de Dios. La dimensión espiritual y misionera no son agregados de la evangelización, sino propiedades esenciales de la Iglesia. La Iglesia es por naturaleza misionera y peregrina.

Le puede interesar: Reto al conocimiento sobre el Esequibo realizó el Inces Táchira

Ya lo diría san Pablo VI “todo el Pueblo peregrino de Dios es el sujeto comunitario de la evangelización en la historia” (EN 59). Este pueblo abarca multitud de sujetos evangelizadores, tanto en personas como comunidades. Es necesario promover y unir la santidad, la comunión y la misión.

 Criterios

Podemos pensar en cuatro criterios pastorales para la espiritualidad de la evangelización: primero, un estilo evangelizador común a todos. Segundo, todos sujetos y destinatarios de la evangelización. Tercero, el testimonio espontáneo habitual de los bautizados. Cuarto, una pedagogía de la santidad marcada por un ideal atractivo posible por la gracia y adaptada a las edades y situaciones particulares.

Por tanto, es necesario que seamos contemplativos y evangelizadores. “Evangelizar es ante todo, dar testimonio, de una manera sencilla y directa, de Dios revelado por Jesucristo mediante su Espíritu Santo (EN 26). Hay que orar peregrinando y peregrinar orando, haciendo presente por medio de la vida el Evangelio con nuestros gestos y palabras.

Lee también-. El cardenal Parolin en Dubái para llevar la «contribución» del Papa

Actitudes

La estructura del acto evangelizador compromete a agentes y destinatarios, objetivos, contenidos, medios y actitudes, pero esto debe estar impregnado de la gracia divina. Una teología de la evangelización debe reflexionar sobre la acción evangelizadora a partir de los sujetos (agentes) y los hábitos que llevan a actuar.  El primer agente es el Espíritu Santo, él actúa en los otros sujetos evangelizadores abriendo mente y corazón.

Ante esto es necesario desarrollar tres actitudes para el celo evangelizador de los agentes de pastoral: primera, renovar el ardor misionero saliendo de la pereza, apatía y conformidad despertando la creatividad pastoral. Segunda, fortalecer la comunión eclesial actuando como miembros de la Iglesia y no como sectas. Tercera, anunciar la Verdad mediante una auténtica formación que permita filtrar tanta información inadecuada que nos desvincula del Evangelio y la doctrina eclesial.

 Místicos

Aparecida nos dice: “El discípulo misionero, movido por el impulso y el ardor que proviene del Espíritu, aprende a expresarlo en el trabajo, en el diálogo, en el servicio, en la misión cotidiana” (nº 284). Los evangelizadores deben ser místicos que impulsan la acción pastoral de una diócesis, parroquia y experiencia eclesial.

Por ello, la espiritualidad que lleva una acción evangelizadora sólo puede comprenderse desde la acción del Espíritu Santo. Es necesario marcar una espiritualidad de la confianza y no del optimismo, de la fidelidad y no del éxito, de la responsabilidad y no de la culpabilidad, de la esperanza y no de la nostalgia, de la paciencia y no de la prisa, del aprecio de lo pequeño y no la ambición de lo grande, de la sintonía y no de la distancia, de la sanación y no de la condena.

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here