33.1 C
Venezuela
miércoles, abril 16, 2025
HomeIglesiaCELAM ante incendios de bosques: levantamos la voz por Amazonas

CELAM ante incendios de bosques: levantamos la voz por Amazonas

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

Monseñor Rivas: la cruz de Cristo es un signo de liberación y redención 

Este miércoles santo marca el fin de la Cuaresma y se conmemora el día en el que Judas Iscariote traicionó a Jesús, a cambio de 30 monedas

La ciudad peregrina y piadosa acompañó el viacrucis 

La meditación a lo largo de las estaciones se centró en valorar el sacrificio de Jesús para ganar la vida eterna a la humanidad y recordó que en el tiempo actual, el dolor de Cristo permanece en los enfermos, los necesitados, los privados de libertad, las familias separadas, los migrantes, las víctimas de la guerra y de tantas acciones que atentan contra la dignidad humana
spot_imgspot_img

Los obispos consideran que “los incendios que consumen grandes porciones de la flora y fauna en Alaska, Groenlandia, Siberia, Islas Canarias, y de manera particular de la Amazonía” y consideran que su impacto es de “proporciones planetarias”.

Solidaridad con los pueblos indígenas y con la Amazonía

En el mensaje, los obispos expresan que “La esperanza por la cercanía del sínodo Amazónico, convocado por el Papa Francisco, se ve ahora empañada por el dolor de esta tragedia natural” y expresan su solidaridad para con los hermanos pueblos indígenas que habitan este amado territorio: “les expresamos toda nuestra cercanía y unimos nuestra voz a la suya para gritar al mundo por la solidaridad y la pronta atención para detener esta devastación”.

El mensaje da cuenta de la importancia de la Amazonía para la vida del planeta, pero también de los efectos que la acción humana tiene sobre este territorio: “Ya el Instrumento de trabajo del sínodo advierte proféticamente: “En la selva amazónica, de vital importancia para el planeta, se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana, donde predomina una ‘cultura del descarte’ (LS 16) y una mentalidad extractivista. La Amazonía es una región con una rica biodiversidad, es multiétnica, pluricultural y plurirreligiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los Estados y de la Iglesia”.

Llamado a los gobiernos de la región y a la comunidad internacional

Urgimos a los gobiernos de los países amazónicos, especialmente de Brasil y Bolivia, a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional a tomar serias medidas para salvar al pulmón del mundo. Lo que le pasa al Amazonas no es un asunto solo local sino de alcance global. Si el Amazonas sufre, el mundo sufre.

Recordando las palabras del Papa Francisco, quisiéramos “pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político, social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: [que] seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro” (Homilía del inicio del ministerio Petrino, Marzo 19, 2013).

Algunas instituciones como el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM), publicó el pasado martes una nota donde informa que este 2019 registró un aumento en los fuegos de alrededor de un 60% en comparación con el mismo período de 2018. Más de la mitad se registraron en la región del Amazonas. Una de las causas es la deforestación y las quemas. En países como Bolivia, Paraguay y Perú, se registran focos de incendios desde hace semanas con miles de hectáreas consumidas. (Vatican News)

NOTAS RELACIONADAS

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

Monseñor Rivas: la cruz de Cristo es un signo de liberación y redención 

Este miércoles santo marca el fin de la Cuaresma y se conmemora el día en el que Judas Iscariote traicionó a Jesús, a cambio de 30 monedas

La ciudad peregrina y piadosa acompañó el viacrucis 

La meditación a lo largo de las estaciones se centró en valorar el sacrificio de Jesús para ganar la vida eterna a la humanidad y recordó que en el tiempo actual, el dolor de Cristo permanece en los enfermos, los necesitados, los privados de libertad, las familias separadas, los migrantes, las víctimas de la guerra y de tantas acciones que atentan contra la dignidad humana

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here