24.8 C
Venezuela
viernes, octubre 24, 2025
HomeIglesiaBeata María de San José: “Quiero ser santa, pero santa de verdad”

Beata María de San José: “Quiero ser santa, pero santa de verdad”

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza
spot_imgspot_img

Laura Evangelista Alvarado Cardozo, es hoy día conocida como la Madre María de San José, primogénita de una familia compuesta por cuatro hermanos, nació en Choroní, estado Aragua el 25 de abril de 1875, con una capacidad e inteligencia acompañada de una sencillez y humildad,  fue trasladada por sus padres a la ciudad de Maracay para recibir educación, convirtiéndose en un alumna ejemplar.

Hija del coronel Clemente Alvarado y de Margarita Cardozo, desde muy niña se caracterizó por su ferviente vocación a Cristo y la eucaristía, heredados de su mamá, que la acompañaron en todas las campañas emprendidas para la evangelización y protección de los jóvenes de la época.

Lea también: San José Obrero: ruega, Santo obrero, por esas clases desheredadas

“A los 13 años de edad, el 8 de diciembre de 1888, recibe su primera comunión, haciendo sus primeros votos. Desde aquel entonces comenzaría su vida religiosa. Antes de cumplir 18 años, se dedicó a la preparación de chicos y chicas que iban a realizar su primera comunión. En 1892, a los 17 años, le imponen el santo escapulario de la Virgen del Carmen. Luego en 1893, junto al sacerdote Justo Vicente López Aveledo funda la Sociedad de las Hijas de María y Laura pasa a formar parte de ella, renovando así sus primeros votos”.

El voluntariado fue una de las marcas significativas de la madre, se apostaba en los hospitales, una actividad que realizó toda su vida, para dar atención a los necesitados y ser apoyo en los momentos más aciagos de los seres humanos.

“Hacia 1897 1898 empezó a trabajar voluntariamente como hermana hospitalaria en el Hospital San José en Maracay que había sido fundado por un presbítero llamado Vicente López. La joven tenía entonces 22 años de edad, dedicada inicialmente a atender pacientes con gripe española. De ahí en adelante, asesorada por su director espiritual el padre López Aveledo, se dedicará al servicio de los más pobres. Próxima a cumplir sus 24 años, en 1899, Laura recibe del padre López la dirección y administración del hospital”.

Te puede interesar: Estatutos Sinodales de la Diócesis de San Cristóbal entran en vigor este 1 de mayo

La vida de ayuda y amor por el prójimo se diseminó por varios estados de Venezuela, siempre con la convicción de querer a Dios y a la iglesia por encima de todo. La madre María de San José, luego de 91 años de trabajo arduo se fue al encuentro del señor el 2 abril de 1967, su cuerpo impoluto se encuentra  en un santuario dedicado especialmente a ella.

 “El proceso de su beatificación comenzó en 1978. En 1982, ocurre la curación de la hermana Teresa Silva, inválida por una penosa enfermedad, a quien la Madre le había profetizado su curación años antes. Este milagro fue aprobado por decreto papal de Juan Pablo II en 1993. En 1994, es trasladado su cuerpo incorrupto al sarcófago de cristal para la veneración de sus hijas espirituales y fieles. El 7 de mayo de 1995 fue celebrada en la Ciudad del Vaticano la ceremonia de su beatificación”.

 Carlos A. Ramírez B.

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here