29.3 C
Venezuela
sábado, mayo 10, 2025
HomeIglesiaAcción de los obispos en 100 años del Seminario Santo Tomás de...

Acción de los obispos en 100 años del Seminario Santo Tomás de Aquino (Parte IV)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región
spot_imgspot_img

La cultura vocacional del Táchira no se queda únicamente en la vocación sacerdotal, sino que también ha dado muchos frutos en la vida religiosa.

En nuestra Diócesis hace vida también: Casa de formación franciscana “San José de Cupertino”, regentada por la Orden de frailes menores conventuales; el Seminario Agustino “Nuestra Señora del Buen Consejo”, de los Padres Agustinos Recoletos; la casa de formación “San Pedro Nolasco”, de la Orden de la Merced; la casa de encuentro y oración “San Juan de la Cruz”, de los Padres Carmelitas Descalzos; y las casas de experiencia vocacional de los Padres Dominicos y las Hermanas Oblatas, ambos en San Cristóbal.

La Diócesis cuenta también con dos monasterios, ambos de la Orden de Carmelitas Descalzas: Monasterio de Santa María del Carmelo, en Cueva del Oso, San Cristóbal; y el Monasterio de Santa María de la Consolación de la Montaña, en la Ciudad de Rubio. Además de ellas, el Táchira cuenta con la presencia de muchas otras órdenes religiosas masculinas y femeninas aparte de las ya mencionadas, entre ellas: Siervas de Jesús (Palmira), Congregación del Santísimo Redentor (San Cristóbal), Padres Redentoristas (San Cristóbal), Compañía de Jesús – Jesuitas (San Cristóbal), Hermanas Dominicas de Santa Rosa de Lima (Rubio y La Grita), Sociedad Salesiana (Táriba), Hermanitas de los pobres de Maiquetía (Táriba), Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús (Cordero).

Lea también: Capacitan a personal de los Asic con taller sobre enfermedades inmunoprevenibles

 Así mismo se encuentran las Siervas del Santísimo Sacramento (San Cristóbal), Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús (Palmira), Hermanas Carmelitas de la Madre Candelaria (La Grita), Instituto Hijas de María Auxiliadora (San Cristóbal), Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad (San Cristóbal), Hermanas terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia (Seboruco), Discípulas de Jesús (Capacho), Hermanas de los Ancianos y Desamparados (San Cristóbal), Congregación Santa Mariana de Jesús (San Cristóbal, Capacho y Pregonero), Misioneras hijas de la Sagrada Familia de Nazaret (Táriba), Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María (San Cristóbal y Santa Ana), Instituto Apostólico Verbum Dei (Rubio), Padres Camandulenses (Pregonero).

 Al ver el recorrido de nuestro Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, Alma Mater de la Diócesis, a lo largo de estos 100 años, y junto con él los Institutos de Vida Religiosa y Casas de Formación, es imposible no afirmar que ¡El Táchira es un pueblo con cultura vocacional!, cada una de estas Instituciones y congregaciones que, traídas y aceptadas por los Obispos, aportan desde sus experiencias, carismas y servicios. Y es su deber, como bien lo hacen, llevar adelante juntos la Pastoral Vocacional de la Diócesis de San Cristóbal.

Carlos Alberto Peña Gelves

Seminarista

NOTAS RELACIONADAS

Mes de María: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Ocurrió entonces que un comerciante de telas, robó el cuadro y partió con él destino a Roma. Durante el viaje se desató una fuerte tormenta por lo que el comerciante elevó la imagen de Nuestra Señora, implorando su ayuda. Inmediatamente la tormenta cesó y los viajeros pudieron llegar a su destino

Encuentro de comisiones episcopales se centró en la sinodalidad y oración por el Papa León XIV

Inspirados en el espíritu de la primera comunidad cristiana que «perseveraba en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones» (Hechos 2, 42), los obispos abordaron temas de profunda relevancia para la Iglesia venezolana

El espíritu de la esperanza

La esperanza, a diferencia del optimismo, no se refiere a pensar que algo saldrá bien, sino a esperar algo más a pesar de que las cosas no salgan como se esperaba

La ira expresada en la depresión

La depresión presenta también “elementos cognitivos”, manifestado en la poca valoración de sí mismo y del mundo, la falta de esperanza, la escasa confianza en posibles soluciones, la incapacidad de emprender proyectos y desconfiar de la gracia de Dios que puede restaurar mi vida

UCAT continúa con su Semana de la Doctrina Social de la Iglesia

Durante la jornada, los asistentes participaron en un espacio de diálogo y reflexión, abordando preguntas claves sobre la migración y su impacto en el valor social de la familia en Táchira, así como los factores que han influido en los cambios de la estructura familiar en la región

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here