Los 6 estudiantes del Club de Astronomía de la Unidad Educativa Instituto Montesori, en la ciudad de San Cristóbal, tendrán la oportunidad de realizar un experimento y ponerlo en el espacio a través del programa «Cubes in Space», de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA.
El coordinador del Club de Astronomía de la institución, Francisco Lorenzo, señaló que este proyecto permite que los jóvenes pongan el objeto en un vuelo suborbital a 40 kilómetros de altura a nivel de la estratosfera, donde estará sometido a condiciones de presión atmosféricas, temperatura, exposición de radiación por espectro electromagnético por infrarrojo y ultravioleta.
Lea también: Este viernes 25 de abril se cerrará el féretro del Papa Francisco
Esto permitirá que los estudiantes desarrollen un proceso científico que abarca desde el concepto, diseño, planteamiento de hipótesis y posterior prueba. La NASA a través de un globo estratosférico lo pone en suborbita por un tiempo de dos semanas para luego recogerlo y así los menores de edad realizar el análisis correspondiente.
Actualmente la comunidad estudiantil culminó la propuesta científica para la solicitud de vuelo espacial, la cual está basada en el comportamiento del medicamento montelukast en el espacio, esto debido al auge del turismo espacial.
Se acordó este planteamiento ante la necesidad de conocer la conducta del antialergico para personas que sufren de asma u otras patologías que requieran el consumo del mismo u otro similar.
Le puede interesar: Este viernes 25 de abril se cerrará el féretro del Papa Francisco
“Se desea conocer su estabilidad para ver si es posible ser usado en el espacio o queda descartado para ello”, dijo.
Culminado el proceso de revisión por parte de los investigadores del colegio con el programa espacial para afinar detalles, la institución recibirá el cubo donde será colocado el experimento y será enviado a Los Estados Unidos, para que sea incluido en el vuelo que se tiene previsto para el mes de agosto.
Para Lorenzo la participación de este proyecto permite el desarrollo científico con las características que esto implica, pues cada prueba debe ser validada. El Colegio Montessori se convierte en el primer plantel educativo en el país que participa en el mencionado programa de la NASA.
Recordó que en el año 2017, el colegio mantuvo comunicación con un astronauta de la NASA mediantes ondas hertzianas. 10 estudiantes hicieron preguntas con una transmisión de 8 minutos, en los que estuvieron presente más de 600 personas, entre ellos, 335 estudiantes.
Trabajo articulado
Por su parte, la asesora pedagógica del colegio, Belkis Martínez, manifestó estar orgullosa de los jóvenes, quienes han mostrado destrezas y fortalezas en diversas áreas académicas que promueven su formación integral.
Agregó que este trabajo se lleva a cabo gracias a la articulación de los docentes de matemáticas, biología, química e innovación tecnológica, para promover la excelencia en la comunidad estudiantil.
Destacó los trabajos de la STEM, que permiten conocimiento y desarrollo de habilidades científicas y de pensamiento crítico en los jóvenes de esta institución.
Prensa Instituto María Montessori