24.4 C
Venezuela
martes, octubre 14, 2025
HomeOpiniónTríptico sobre José Gregorio Hernández

Tríptico sobre José Gregorio Hernández

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Conferencia Nacional de Laicos de Venezuela celebra 20 años de la jornada mundial “Un Millón de Niños Rezando el Rosario”

La Conferencia Nacional de Laicos de Venezuela invita a todas las familias, comunidades y escuelas a sumarse activamente a esta celebración de fe, esperanza y unidad

Papa León XIV recibió al arzobispo de Caracas con motivo de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles 

Durante la visita, Mons. Biord le obsequió al Papa dos imágenes de los nuevos santos venezolanos, el doctor José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles, elaborados por el artista Juan Carlos Granadillo

Jornada Mundial de las Misiones: el Papa invita renovar el compromiso misionero

El Papa León XIV, quien primero fue también sacerdote...

Diócesis de San Cristóbal: 103 años de ministerio fecundo y servicial

La vista a la historia de la Iglesia del Táchira lleva a considerar, según reflexiona monseñor Juan Alberto, tres aspectos muy importantes que la caracterizan: el sentido de identidad y pertenencia, el compromiso del clero y la buena voluntad del Pueblo de Dios

Nueva aplicación católica busca “reavivar la esperanza en el noviazgo católico”

La aplicación combina tecnología y tradición para fomentar conexiones en línea con el propósito de crear relaciones duraderas fuera del mundo digital
spot_imgspot_img

Introducción

Venezuela está de fiesta. A pesar de la profunda crisis que atravesamos como sociedad, hay una alegría inocultable por la canonización del Dr. José Gregorio Hernández. El venezolano ha tomado este acontecimiento como si Dios sonriera directamente sobre nuestra patria herida sirviendo de bálsamo en esta hora menguada de nuestra historia.

Lea también: Monseñor Ayala celebró 66 aniversario del movimiento Cursillos de Cristiandad

Cuando se anunció su beatificación, un grupo muy reducido de intelectuales levantaron su voz, no sólo para cuestionar la santidad del médico de los pobres, sino para poner en duda sus aportes a la cultura médica venezolana: un creyente no puede ser inteligente. Cuesta asimilar estos comentarios en pleno siglo XXI, luego de que tanta agua, a veces teñida de sangre, ha pasado bajo el puente de la historia.

Opción por los pobres

Nada ha distinguido más al Dr. Hernández que su servicio a los más pobres. Hecho incontrastable que aparece en cualquier testimonio que se teja sobre él. Todo su amor a Dios y a la medicina se volcó apasionadamente hacia los descartados. Comprendió que profundizando en sus estudios científicos y en la oración contemplativa alcanzaba mayor comprensión de la dignidad que habita en cada hombre y que bajo el polvo del rechazo acumulado ella brilla más intensamente. El Dr. Hernández entendió que así como en la oscuridad de aquel portal en Belén nació la Luz entre todas las luces, de la misma manera, en el corazón de los más pobres está encendida con mayor brillo la luz de Jesucristo.

No dejó nunca de cumplir con los requisitos que el oficio médico le demandaba, pero el amor por Jesucristo y su Iglesia orientaron su preferencia por los más pobres. Un adelantado de Medellín y Puebla.

Hombre de diálogo

Compartió el ejercicio médico con la docencia y la investigación científica. Lo hizo en un momento en el cual el pensamiento positivista había avanzado lo suficiente como apoderarse del espíritu universitario. Pensamiento que tuvo como origen el descarte del amor y la caridad. El pensamiento moderno no ama al amor y no es que lo odie, sino que lo pasa por alto  para, al mismo tiempo, reprimirlo. Pensamiento que redujo a Dios a tan sólo una idea y ésta perfectamente prescindible.

A pesar de ello, no cerró nunca sus puertas a la posibilidad del diálogo con aquellos que le negaban el corazón de su existencia. Enfrentó con pasión a quienes negaban a Dios y rechazaban a su Iglesia. Sin embargo, lo hizo desde el respeto de aquel que sabe que la razón que da la espalda a la fe suele nublarse, confundirse, oscurecerse y atentar contra sí misma. La misericordia, que no está reñida con la inteligencia, confeccionó las palabras firmes y convencidas, pero que, en modo alguno, lesionaran la integridad del otro que pensaba distinto.

Entre la fe y la razón

Escribía San Juan Pablo II que la fe y la razón son las alas con las que vuela el espíritu humano para poder contemplar la verdad. El espíritu de José Gregorio Hernández voló alto, muy alto. No se puede testimoniar la verdad, incluso la verdad científica, dando la espalda a un tipo de racionalidad sensible que sólo se expresa por medio de la fe. Sólo en el creer el ser humano alcanza el acto más significativo de la propia existencia. Por medio de él, escribe San Juan Pablo II en Fides et Ratio: “la libertad alcanza la certeza de la verdad y decide vivir en la misma”.

El Dr. José Gregorio Hernández, como lo hiciera también en su tiempo Antonio Rosmini, comprendió que en el binomio fe y razón podemos hallar una complementariedad necesaria en la búsqueda de la verdad. Paz y bien, a mayor gloria de Dios.

Valmore Muñoz

NOTAS RELACIONADAS

Conferencia Nacional de Laicos de Venezuela celebra 20 años de la jornada mundial “Un Millón de Niños Rezando el Rosario”

La Conferencia Nacional de Laicos de Venezuela invita a todas las familias, comunidades y escuelas a sumarse activamente a esta celebración de fe, esperanza y unidad

Papa León XIV recibió al arzobispo de Caracas con motivo de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles 

Durante la visita, Mons. Biord le obsequió al Papa dos imágenes de los nuevos santos venezolanos, el doctor José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles, elaborados por el artista Juan Carlos Granadillo

Jornada Mundial de las Misiones: el Papa invita renovar el compromiso misionero

El Papa León XIV, quien primero fue también sacerdote...

Diócesis de San Cristóbal: 103 años de ministerio fecundo y servicial

La vista a la historia de la Iglesia del Táchira lleva a considerar, según reflexiona monseñor Juan Alberto, tres aspectos muy importantes que la caracterizan: el sentido de identidad y pertenencia, el compromiso del clero y la buena voluntad del Pueblo de Dios

Nueva aplicación católica busca “reavivar la esperanza en el noviazgo católico”

La aplicación combina tecnología y tradición para fomentar conexiones en línea con el propósito de crear relaciones duraderas fuera del mundo digital

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here