27.6 C
Venezuela
jueves, septiembre 4, 2025
HomeIglesiaEl Presidente del CELAM: América Latina entre protestas populares y esperanza

El Presidente del CELAM: América Latina entre protestas populares y esperanza

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo
spot_imgspot_img

“En el complejo contexto Latinoamericano, el Papa Francisco nos invita a ser una Iglesia en salida, una Iglesia comprometida con su pueblo y sus Pastores, y desde el CELAM hemos estado acompañándolos en todas las situaciones difíciles que atraviesa cada país”, lo afirma Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, Arzobispo de Trujillo, Perú; Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), al trazar un amplio balance de la situación social y eclesial en los diferentes países de América Latina y El Caribe en vísperas de concluir el año 2019.

América Latina y los levantamientos populares

Dando una mirada a la situación social en América Latina, el Presidente del CELAM señaló que, en gran parte del continente “hay levantamientos populares que se van dando desde hace varios meses, podemos mencionar – precisó Monseñor Cabrejos – de manera especial a Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, pero también Haití y Puerto Rico”. Para poder entender estas manifestaciones que se han dado en la región de América Latina, afirmó el Presidente de la CEP, hay que darnos cuenta que, en todos esos casos, hay un “posicionamiento de la sociedad civil frente a los respectivos Gobiernos”.

Para el Presidente del CELAM esto es producto, de que “algunos países son gobernados por líderes que no saben comprender las demandas de la población”. Además, existen algunos Gobiernos están claramente alejados de lo que sucede en la realidad y es por este motivo que son enfrentados por las sociedades a nivel nacional. En este sentido, Monseñor Cabrejos señaló que existen, “más allá de los Gobiernos incompetentes frente a esa situación y sociedades que han demostrado que tiene la capacidad de hacer valer sus derechos e intereses porque se han levantado multitudes muy grandes. Estos son elementos claves de lo que está pasando en América Latina”.

De Colombia a Chile, protestas populares

Al hacer un repaso de los países que se han levantado para hacer clamar sus voces, el Presidente de la CEP señaló que, “en Ecuador el reclamo fue organizado y liderado por el movimiento indígena que sumó a clases medias y populares, al final terminó con la protesta contra el  Gobierno que terminó cediendo”. De igual forma lo que sucedió en Chile, “el reclamo fue más bien desorganizado y sin grandes liderazgos, parece que fue algo más espontaneo desde la sociedad, pero que viene germinando el problema desde hace mucho tiempo atrás. Es una protesta, según el análisis que hacemos, en Chile contra la mercantilización de algunos ámbitos como la educación, los servicios públicos y las pensiones”. En el caso de Bolivia, “las protestas fueron organizadas por la oposición y tuvo importantes en liderazgos, pero fue en un contexto diferente contra el intento de reelección y de las elecciones realizadas con Evo Morales”. En Colombia, “las protestas fueron impulsadas por diferentes grupos sociales y sin grandes liderazgos, pero el reclamo denota una crítica muy fuerte contra el Gobierno impopular del Presidente y todo el sistema político colombiano”.

Diferentes niveles de violencia en Latinoamérica

Ante la situación que está viviendo América Latina y El Caribe, el  balance que se puede trazar en primer lugar, afirmó Monseñor Miguel Cabrejos, es que “lamentablemente en todos los casos las protestas expresaron diferentes niveles de violencia. Posiblemente el escenario chileno fue el más difícil, con un nivel de violencia nunca antes visto en dicho país; ahora, la violencia también se dio en Ecuador y Bolivia de manera importante. La violencia en todos los países ha tenido un gran impacto en los medios, quienes lo han deslegitimizado”.

El papel de las Fuerzas del Orden en democracia

Un segundo elemento del análisis que realizó el Presidente del CELAM parte de la consideración no sólo el de los grupos sociales, sino también el de las fuerzas del orden en los respectivos países. “Se está generando un debate acerca del papel de las Fuerzas del Orden en democracia – afirmó Monseñor Cabrejos – y al mismo tiempo ha sido muy cuestionado debido al uso excesivo de la fuerza y las violaciones de los Derechos Humanos que han ocurrido. En una situación de democracia ciertamente que esto es inadmisible”.

Un tercer elemento como resultado de las protestas en los diferentes países, es que quedan “Gobiernos debilitados, países fracturados, sociedades empoderadas, gobiernos deslegitimados y élites políticas desprestigiadas es el resultado de todo esto, es el balance que nosotros haríamos”. Entonces, aquí hay un problema serio – advirtió el Presidente del CELAM – porque la debilidad de los Gobiernos no ayuda a que los Estados cooperen unos con otros, siendo la cooperación fundamental para hacer frente de forma conjunta a los diferentes desafíos Internacionales que nuestros países tienen.

El papel del CELAM en un continente agitado

En este complejo contexto Latinoamericano, Monseñor Cabrejos señaló que el rol del CELAM ha sido el de estar acompañando y apoyando a sus Pastores y al Pueblo de Dios. “Como Presidente del CELAM puedo decir que las Conferencias Episcopales se han pronunciado repetidas veces en todas las situaciones llamando a la no violencia, a la calma y la serenidad, al diálogo”. El CELAM por su parte ha apoyado todo lo que las Conferencias Episcopales están haciendo. “Entonces, hay una presencia real, hay un acompañamiento a los pastores de América Latina y el Caribe, estamos apoyando todo esto”. Lo que yo noto es un gran aporte de los Obispos, no están en silencio, no están callados, no están inactivos, están ciertamente facilitando, invocando, llamando, un poco haciendo eco del pensamiento del Papa que dice: “una Iglesia en salida, no una Iglesia estática, una Iglesia comprometida” y eso es lo que puedo decir en este contexto latinoamericano. Creo que hay que dar gracias a Dios por nuestros pastores en Centroamérica y El Caribe por su presencia, por su acompañamiento en todas las áreas difíciles que pasa cada país.

Encarnarnos en la historia de nuestros pueblos

Finalmente, Monseñor Miguel Cabrejos envió sus saludos por Navidad deseando a todos los latinoamericanos que pasen “Una feliz Navidad, un próspero Año Nuevo, una Navidad llena de salud, bendiciones y alegría. Compartir la alegría de que Cristo se encarnó, que Cristo se hizo historia, y Cristo se hizo cultura. Y esto es un llamado también a nosotros a encarnarnos en la realidad, a hacernos historia, compartir la historia de nuestros pueblos y a hacernos cultura, es decir, saber respetar la identidad de los demás”. (Vatican News)

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here