25.4 C
Venezuela
jueves, agosto 21, 2025
HomeIglesiaColombia: Obispos preocupados por incremento de la violencia en el país

Colombia: Obispos preocupados por incremento de la violencia en el país

Date:

NOTAS RELACIONADAS

OMP Venezuela promueve 8va cohorte de Escuela Básica de Formación Misionera

La EBFM está dirigida a cristianos de parroquias, diócesis y colegios católicos que deseen profundizar en la misión de Cristo y la Iglesia para involucrarse activamente en el trabajo misionero

Pontificia Unión Misional realizó su IV Campamento Misionero en La Guajira venezolana

El sacerdote que formaba parte del grupo se encargó de llevar la gracia de Dios a estos hogares necesitados. Incluso, en la comunidad de Jurubá, se celebraron bautizos, llenando de gozo a las familias

Obispos panamazónicos reafirman compromiso con los pueblos indígenas

Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales

León XIV convoca el 22 de agosto para un día de oración y ayuno por la paz

“Una jornada de ayuno y oración, implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”

500 sacerdotes de América Latina participan en retiro “ungidos para llevar esperanza”

El padre Joel Javier Escalante, párroco de la iglesia Dios Padre Misericordioso de la Diócesis de San Cristóbal participa en la actividad donde se desarrollan temas muy importantes para fortalecer la vocación y el ministerio sacerdotal
spot_imgspot_img
Los Obispos de Colombia expresaron su preocupación ante el incremento de la violencia en varias regiones del país. Los Prelados señalaron que, a pesar del confinamiento, el accionar de los grupos armados ilegales continúa exponiendo a las comunidades.

En una entrevista a W Radio, publicada en la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el Administrador Apostólico de Popayán y los Obispos de Quibdó, Tumaco, Istmina – Tadó y Cúcuta, expresaron su preocupación ante el incremento de la violencia en varias regiones del país. Los Prelados señalaron que, a pesar del confinamiento, el accionar de los grupos armados ilegales continúa exponiendo en las comunidades.

Incremento de la violencia en varias regiones del país

Según la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA) reportó que más de 1.300 personas se tuvieron que desplazar de sus hogares en el departamento del Chocó, por enfrentamientos entre grupos armados en el mes de Mayo. En departamentos como Cauca, Norte de Santander y Nariño, el accionar de grupos armados ilegales no da tregua en época de confinamiento. Por el contrario, han aumentado las amenazas a la población civil, las masacres, desplazamientos y el terror entre la ciudadanía, para quienes piden ayuda, los Obispos del país.

Mayor presencia por parte del Estado

Obispos de las zonas más violentas de Colombia explicaron en el programa radial, “Sigue La W”, qué pueden hacer las autoridades para frenar este flagelo. En primer lugar, Monseñor Mario de Jesús Álvarez, Obispo de Istmina y Tadó, dijo que «se nos acercan muchas familias angustiadas porque sus hijos son arrebatados para formar parte de grupos armados. El reclutamiento de menores es algo que pasa». Además, mencionó que «el Estado ha procurado tener presencia en la zona, pero hay mucha corrupción. Los dineros que llegan no cumplen sus objetivos y por eso Chocó está tan atrasado».

Hay que apostar por una paz completa

De igual manera, Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, Chocó, señaló que «el acuerdo de paz generó efectos positivos los primeros dos años, sin embargo, no se respetó el acuerdo y al no hacerlo, llegaron otros grupos y tomaron todo». Por su parte, Monseñor Manuel Ochoa, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, «no de los grandes problemas que tenemos en esta zona es el narcotráfico». «Los acuerdos sí llevaron a un cambio, si hubo una resolución de conflicto, pero tenemos que apostarle a una paz completa» añadió.

NOTAS RELACIONADAS

OMP Venezuela promueve 8va cohorte de Escuela Básica de Formación Misionera

La EBFM está dirigida a cristianos de parroquias, diócesis y colegios católicos que deseen profundizar en la misión de Cristo y la Iglesia para involucrarse activamente en el trabajo misionero

Pontificia Unión Misional realizó su IV Campamento Misionero en La Guajira venezolana

El sacerdote que formaba parte del grupo se encargó de llevar la gracia de Dios a estos hogares necesitados. Incluso, en la comunidad de Jurubá, se celebraron bautizos, llenando de gozo a las familias

Obispos panamazónicos reafirman compromiso con los pueblos indígenas

Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales

León XIV convoca el 22 de agosto para un día de oración y ayuno por la paz

“Una jornada de ayuno y oración, implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”

500 sacerdotes de América Latina participan en retiro “ungidos para llevar esperanza”

El padre Joel Javier Escalante, párroco de la iglesia Dios Padre Misericordioso de la Diócesis de San Cristóbal participa en la actividad donde se desarrollan temas muy importantes para fortalecer la vocación y el ministerio sacerdotal

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here