27.6 C
Venezuela
domingo, noviembre 9, 2025
HomeOpiniónApuntes sobre la belleza

Apuntes sobre la belleza

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

Podríamos asegurar que la búsqueda de la belleza, la capacidad de gustar y detectar lo bello, son rasgos propios de la condición humana. Bajo tal afirmación, podemos suponer que no ha existido pueblo alguno sin un sentido profundo de la hermosura que se hace visible a la inteligencia humana, por medio de las cosas creadas. Estas cuestiones las tenemos, más o menos, claras. La idea de la belleza está profundamente vinculada a la del ser, en cuanto a que la belleza no es inteligible, sino desde el ser. No tiene otra consistencia que la recibida de él. Hay que partir del ser para llegar a la belleza.

 Por ello, quizás Hesíodo escribió que “el que es bello es amado, el que no es bello no es amado”. San Juan Pablo II tuvo claro que en ella, en la belleza, se halla la clave del misterio y la llamada a lo trascendente, es una permanente invitación a gustar la vida y a soñar el futuro. Cuando entramos en la dinámica de la escritura comprendemos que la belleza contiene un sentido pleno, a partir de la coexistencia entre lo ético y lo estético. Valores que, además, no pueden disociarse. Benedicto XVI distingue a la belleza como una palabra que revela la inevitable nostalgia del hombre por la verdad, la justicia y el bien, es decir, la nostalgia de Dios.

Lee también: Celebran fiesta patronal en el Palmar de La Copé

La belleza es también conocimiento, una forma superior de conocimiento, ya que golpea al hombre con la grandeza de la verdad. La modernidad puso fin a la relación que había entre lo bello y lo sublime, tal como ya expresamos. Byung Chul-Han sostiene que lo bello ha quedado aislado en su positividad pura transformándolo en objeto de agrado. Al hacerlo, no solo lo separa de aquello que es sublime, sino que, además, lo opone. Así, la belleza queda expuesta como pura exterioridad, sin raíz, sin belleza. Sin embargo, todavía ese grito del corazón, esa luz sonora que nos recuerda interiormente la fuerza de la verdad, allí permanece, pero nos encontramos distraídos, encubiertos, vacíos.

La belleza en la modernidad es un escaparate sin velos, sin silencios ni misterios. “Lo bello es un escondrijo”, dice Chul-Han, le resulta esencial a la belleza el ocultamiento. “A la belleza le resulta esencial el encubrimiento. Así es como la belleza no se deja desvestir o desvelar. Su esencia es la indesvelabilidad”. Lo contrario a la belleza es la pornografía, ya que habla a través de un tenue velo de palabras alegóricas. Estamos ante algo distinto que va más allá de una estética de lo feo. No se trata de que el hombre se haya sumergido en el abismo de lo horroroso, de lo monstruoso, del mal. El hombre se ha transformado en un abismo, en un infierno ético y estético.

Le puede interesar: El Papa Francisco: «Estoy escribiendo una segunda parte de Laudato si’

 El compositor austríaco, Arnold Schönberg, resaltaba la emoción estética como algo capaz de superar lo tangible, contingente y relativo; que trasciende lo estable y conocido adentrándose en los estados de lo secreto, del misterio y del absoluto. La provocación de lo bello puede llegar a ser en sí misma una sugestión hacia lo superior y lo infinito. La emoción estética nos refiere a un estado de conciencia que permite disfrutar plenamente las aves del cielo y las flores en el campo (Mt 6,26-33). La emoción estética permite el establecimiento de un espíritu que, como Sócrates, sabe que no sabe y por eso busca a través de la belleza el sentido, que trata de alcanzar un bien que no renuncia a la propia belleza, sino que la asume y transfigura.

Ante lo bello, el hombre se abre al misterio de comprender cómo y en qué condiciones se pueda despertar una emoción a través de manifestaciones artísticas, científicas o profesionales, pero independientemente de la situación que las despierte, experimentar este tipo de emociones produce bienestar. Estamos hechos de la misma sustancia de los sueños, Shakespeare, y no podemos dejar de ser lo que somos, aunque podemos mejorar eso que somos. La emoción estética nos invita a contemplarnos. Contemplarnos no sólo con la vista, sino con las manos, el oído, el gusto y el olfato: esa contemplación ayuda a “sentir el corazón imantado hacia todas las cosas”, como escribió Valle Inclán. Paz y bien.

Valmore Muñoz Arteaga

Profesor y escritor

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here