32.6 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeIglesiaAsamblea CEV: “La Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe...

Asamblea CEV: “La Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe vive hoy un tiempo de gracia”

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

El jueves 7 de julio de 2022, en el cuarto día de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, Presidente de Cáritas Venezuela; Presidente de Cáritas de América Latina y del Caribe y Coordinador del CEPRAP-CELAM, realizó una disertación titulada “Los desafíos de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe – Deudas con Aparecida: Balance quince años”.

El Arzobispo de Maracaibo profundizó sobre cuatros puntos como “mirada pastoral”, a modo de síntesis de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, los cuales fueron; “Búsqueda de un nuevo sentido de la Iglesia”, “Hacia una conversión eclesial, sinodal y ecológica”, “Sentido profético de la Iglesia” y por último “Hacía nuevas expresiones pastorales”.

En primer lugar, Mons. Azuaje expresó que “La Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe vive hoy un Kairós, un tiempo de gracia propuesto por un proceso de renovación eclesial a través de la dinámica de la escucha, del diálogo respetuoso en un caminar juntos”, que se orienta al “dinamismo misionero centrado en Jesucristo”, el cual está inspirado en “la Palabra de Dios e institucionalmente en el Concilio Vaticano II” que tiene como propósito una Iglesia testimonial “cercana, abierta, sensible y comprometida con los problemas de nuestros pueblos” (desafío n. 16).

En segundo lugar, planteó la necesidad de la conversión eclesial, sinodal y ecológica, con base en lo señalado en la “V Conferencia del Episcopado Latinoamericano de El Caribe en Aparecida”, implicando “el lenguaje, la narrativa, las estructuras, la liturgia, los ministerios y servicios”, reconociendo la existencia de estructuras pastorales caducadas. Mons. José Luis Azuaje, planteó varias interrogantes abiertas al episcopado venezolano, a modo de reflexión de cara a la conversión pastoral planteada en Aparecida.

También expuso la relevancia de “crear una pastoral para el cuidado de la casa común”, como método de salvación al planeta tierra por el deterioro que presenta en el área ambiental y socio-económico, la cual debe estar fundamentada en “la dignidad de la persona humana y el bien común como principios de toda política económica”. En este punto, animó a los Arzobispos y Obispos a la continuación de la construcción de un “Iglesia sinodal en salida misionera” para que pueda ser profunda en la vivencia del Evangelio.

“En los desafíos propuestos hay una marcada tendencia a reforzar el sentido profético de la Iglesia”. Con esta expresión, Mons. Azuaje inició el tercer punto de su disertación, representando el llamado de ser la voz del pueblo que sufre “diversas formas de violencia e injusticias” en donde la Iglesia tiene el compromiso de “acompañar a las víctimas” y de promover la cultura del buen trato, la defensa de los derechos humanos y de la paz.

En el último punto, el Presidente de Cáritas Venezuela y Presidente de Cáritas de América Latina y de El Caribe, citó al Papa Francisco en su deseo de una renovación pastoral, “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo”, a lo cual, Mons. Azuaje profundizó sobre la “necesidad de una renovación profunda de la forma cómo se realiza la pastoral en los tiempos actuales” en torno a los 15 años de Aparecida, la conferencia que abrió “horizontes para la renovación pastoral”, y que tuvo como objetivo “animar una pastoral en conversión” en la que todos los miembros de la Iglesia sean “sujetos de la evangelización”  con la “participación de los laicos en los espacios de transformación cultural, política, social y no solo en el ámbito eclesial”.

El prelado resaltó la labor de la mujer “en la sociedad y en la Iglesia” como rol “fundamental en el desarrollo integral de las comunidades” y también de la juventud, quienes son “agentes de transformación y de esperanza” y que la Iglesia tiene la labor de acompañar para el desarrollo de sus capacidades creativas. Mons. José Luis Azuaje concluyó su presentación animando a los Arzobispos y Obispos de Venezuela a profundizar en estos desafíos, “No podemos dejarlos como simples referencias, sino integrarlos a los planes pastorales y a los modos de ser y de hacer como discípulos misioneros”.

Prensa CEV

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here