30.3 C
Venezuela
sábado, septiembre 13, 2025
HomeIglesiaCatequesis sobre el Triduo Pascual

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes iniciaron el nivel 1 de la Escuela de Líderes Misioneros

Durante la actividad los participantes vivieron la adoración al Santísimo Sacramento al aire libre en una noche santa, exploraron cómo cuidar la madre tierra y analizaron las opciones para organizar una pastoral juvenil

Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo

Diócesis de San Cristóbal prepara peregrinación para Caracas e Isnotú

Es imperioso informar que solo la Pastoral de La salud es el ente eclesial autorizado para cualquier trámite y que atenderá con todo gusto a los peregrinos a través del número telefónico 0414 7427697

Investigan desaparición de reliquia de Carlo Acutis en parroquia Santo Domingo de Guzmán

El hurto ocurrió el pasado martes, tan solo 48 horas después de que fuera canonizado por el Papa León XIV en la plaza de San Pedro

Primer Encuentro Provincial de Catequistas en Escuque estado Trujillo

“Este primer encuentro es una oportunidad para renovar la fe y el compromiso con la misión que Jesús nos ha confiado"
spot_imgspot_img

1.- El Triduo Pascual es la única celebración  distribuida en tres partes.. una lleva a las otras, y las otras exigen la presencia de aquellas.

2.- El espíritu de esta UNA Y ÚNICA celebración pide al creyente que PARTICIPE, NO SÓLO EN UNA PARTE del Triduo Pascual, SIN EN TODO EL TRIDUO. Quedaría truncada la cadena.., motilada la ceremonia.., amputada la serie.., incompleto el ciclo de la celebración del “Mysterium fidei” (del Misterio de nuestra fe) con una participación a medias.

3.- Este punto central de nuestra fe expresado, actualizado y vivido en el Triduo Pascual, lo entendieron muy bien los primeros cristianos. San Ambrosio habla de “Triduum Sacrum” San Agustín habló de “Sacratissimun Triduum”. Y el Vaticano II y su acción litúrgica lo asumió y lo restauró.

Lea también: Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos

4.- Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”… y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su RESURRECCIÓN.

5.- Si es difícil comprender la íntima e inseparable unidad de la celebración y de la  actualización de este UNO y ÚNICO Misterio de Fe que celebramos en los tres pasos del Triduo Pascual, la Divina Liturgia nos enseña de modo exquisito y sencillo a profundizar en la celebración del núcleo de nuestra fe. La liturgia es divina porque uno de sus tantos atributos es  que lo complejo y difícil nos lo expone de modo sencillo y bello (lex credendi, lex orandi). Veamos la liturgia del Triduo Pascual para comprender un poquito la UNIDAD y UNICIDAD de esta celebración.

6.- El Jueves Santo hay RITOS INICIALES (invocación, saludo…), sigue la Liturgia de la PALABRA, el LAVATORIO de los pies, la Liturgia EUCARÍSTICA, el traslado del SANTÍSIMO SACRAMENTO al monumento… y  seguidamente hay un detalle que no hay que pasar desapercibido: colocado el Santísimo Sacramento en el monumento (no se usa custodia, se usa un copón), el sacerdote guarda silencio Y SE RETIRA. No hay rito de conclusión, ni bendición, ni hay despedida de la asamblea.  Estamos sumergidos en el Misterio de nuestra fe.

7.- El Viernes Santo el altar está desnudo: sin cruz, sin candelabros y sin manteles. Nótese bien que en la liturgia del Viernes Santo no hay ritos iniciales: ni se abre con la señal de la cruz, y el que preside no da saludo al pueblo congregado. Se continua al Triduo iniciando con reverencial silencio, la postración del sacerdote rostro en tierra y el pueblo de rodillas. Sigue una oración (nótese bien que esta oración precede la liturgia de la Palabra del Viernes Santo, no se llama «colecta» ni se introduce con él «oremos»: interesante detalle!!!).  Sigue la Liturgia de la Palabra, la Oración Universal, la Adoración a la Cruz, y la Sagrada Comunión.  Después de la Comunión hay una oración sobre el pueblo, pero NO se da la bendición, ni se despide a la asamblea. Todos se retiran en silencio.

8.- El Sábado Santo “la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor…” hasta la solemne Vigilia Pascual. Nótese bien que hay una continuidad con lo celebrado el Viernes: el templo está con las luces apagadas, y al congregarse ministros y pueblo para dar inicio a este tercer momento de la UNA y ÚNICA ceremonia del Triduo Pascual, NO hay ritos iniciales, Ni hay invocación con la señal de la cruz, Ni saludo inicial al pueblo. Quien preside hace la “breve exhortación” que ofrecen los libros litúrgicos, e inmediatamente procede a bendecir el fuego, abriendo así la primera parte de la solemne Vigilia: el Lucernario. Sigue la liturgia de la Palabra (no sería bueno reducir las lecturas ni amputarlas, oportuno el.momento para saborear  la Palabra de Dios y Su/nuestra historia de salvación), la Liturgia Bautismal, la Liturgia Eucarística… Y Aquí sí hay BENDICIÓN solemne sobre el pueblo!! y también está la DESPEDIDA de la Asamblea.

9.- Decir que el Viernes Santo y el Sábado Santo no hay Misa, a mi humilde entender no es del todo correcto. En estos días (Jueves, Viernes y Sábado Santo) los cristianos estamos sumergidos en la Santa Misa, estamos inmersos en el misterio de salvación contenido en la SANTA MISA: estamos en la Misa (pasión, muerte y resurrección del Señor)…, y no se puede sobreponer «otra» misa.

10.- Así que a lo largo del Año Litúrgico, cada vez que celebramos la Santa Misa estamos integrando y ensamblando en un solo acto el “mysterium fidei” (el misterio de nuestra fe) que en estos días santos del Triduo Pascual estamos celebrando: “Mortem tuam annuntiamus, Domine, et tuam resurrectionem confitemur, donec veniat.” (Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección.!Ven Señor Jesús).

Fraternalmente
Pbro. Edgar Sánchez
@IglesiaEnConcordia

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes iniciaron el nivel 1 de la Escuela de Líderes Misioneros

Durante la actividad los participantes vivieron la adoración al Santísimo Sacramento al aire libre en una noche santa, exploraron cómo cuidar la madre tierra y analizaron las opciones para organizar una pastoral juvenil

Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo

Diócesis de San Cristóbal prepara peregrinación para Caracas e Isnotú

Es imperioso informar que solo la Pastoral de La salud es el ente eclesial autorizado para cualquier trámite y que atenderá con todo gusto a los peregrinos a través del número telefónico 0414 7427697

Investigan desaparición de reliquia de Carlo Acutis en parroquia Santo Domingo de Guzmán

El hurto ocurrió el pasado martes, tan solo 48 horas después de que fuera canonizado por el Papa León XIV en la plaza de San Pedro

Primer Encuentro Provincial de Catequistas en Escuque estado Trujillo

“Este primer encuentro es una oportunidad para renovar la fe y el compromiso con la misión que Jesús nos ha confiado"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here