31 C
Venezuela
sábado, noviembre 22, 2025
HomeActualidadCDH/UCAB: Insuficiente e inadecuada respuesta de Estados a necesidades de migrantes venezolanos...

CDH/UCAB: Insuficiente e inadecuada respuesta de Estados a necesidades de migrantes venezolanos ante el Covid-19

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV nombra al Pbro. Elieser Rivero como nuevo Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure

Fue ordenado sacerdote el 18 de octubre del 2003 en la Iglesia Inmaculada Concepción de Yaritagua, incardinándose en la Diócesis de San Felipe

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”
spot_imgspot_img

Insuficiente e inadecuada en materia de alimentación, salud, transferencias monetarias, vivienda y protección de la condición migratoria, ha sido la respuesta a las necesidades de la población migrante y refugiada en el marco del COVID-19, de acuerdo con un sondeo realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, entre organizaciones que brindan apoyo a la población venezolana en 16 países.

“Las personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela son parte de un sector especialmente vulnerable en el marco del COVID-19, por lo que requieren mayor atención durante la emergencia”, afirmó Ligia Bolívar, coordinadora del estudio, quien agregó que, en la mayoría de los casos, la respuesta de los Estados no ha estado a la altura de las circunstancias.

El estudio destaca la poca cantidad de mecanismos de respuesta impulsados directamente por iniciativa de los Estados. Salvo en el área de la condición migratoria que, por la naturaleza de la materia, las decisiones corresponden exclusivamente al Estado, en el resto de las áreas los países, en el mejor de los casos, han dictado directrices e impulsado algunas iniciativas, pero dejando buena parte de la responsabilidad de ejecución en manos de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales están operando con fondos de la cooperación internacional.

En materia alimentaria, el sondeo revela que los niños han sido los más afectados ya que, al haberse suspendido la actividad escolar presencial, no cuentan con lo que podría ser su única comida diaria, a través de los programas de alimentación escolar.

En lo que respecta a la vivienda, los gobiernos tardaron en dictar medidas que prohibieran desalojos, lo que provocó que una cantidad considerable de familias quedaran en la calle al no poder cumplir con los arriendos, planteándose el regreso a Venezuela como única opción.

Por otra parte, aunque la mayoría de los países han dictado disposiciones que contemplan la atención de los extranjeros, independientemente de su condición migratoria, el etiquetamiento que se ha hecho de migrantes y refugiados como portadores del virus, genera mayor xenofobia y los inhibe de acudir a los centros de diagnóstico.

El sondeo encontró muy pocas iniciativas para aliviar las necesidades de migrantes y refugiados a través de transferencias monetarias y, donde las hay, son aplicadas de manera discrecional.

Se destaca en el sondeo, la falta de información sobre los programas de apoyo y los mecanismos para acceder a ellos, por lo que el estudio formula diversas recomendaciones para asegurar el acceso de migrantes y refugiados a los programas existentes, así como para enfrentar la discriminación contra este sector de la población.

 

Juan Bautista Salas

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV nombra al Pbro. Elieser Rivero como nuevo Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure

Fue ordenado sacerdote el 18 de octubre del 2003 en la Iglesia Inmaculada Concepción de Yaritagua, incardinándose en la Diócesis de San Felipe

Serán beatificados dos sacerdotes italianos, mártires bajo el nazismo en 1944

El primer sacerdote mártir, don Ubaldo Marchioni, de Vimignano di Grizzana Morandi, en la provincia de Bolonia, nació en 1918, ingresó en el seminario diocesano a los diez años y a los 24 fue ordenado sacerdote en la catedral de Bolonia

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación

Hans García: “Nuestros muchachos darán todo para avanzar a semifinales” 

“Tenemos muchas remontadas épicas y se las trajimos como ejemplo a todos para que sepan que no todo está perdido y que el sábado será una bonita oportunidad para que escriban una nueva historia en la Liga FUTVE Junior”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here