28.9 C
Venezuela
martes, noviembre 18, 2025
HomeOpiniónContemplar un Dios que vive en la ciudad (Parte I)

Contemplar un Dios que vive en la ciudad (Parte I)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Sánchez: Bajo el ejemplo del padre y pastor “virtuoso, humanitario y humilde”

Aunque en el Táchira y en Cordero guardamos el grato recuerdo de monseñor Marco Tulio Ramírez Roa ya que es uno de los hijos más eminentes de Cordero y del Táchira, quisiera compartir con ustedes algunas breves pinceladas de la vida de monseñor Marco Tulio

Pbro. José Ballesteros y Pbro. Ricardo Casanova nuevos pastores en parroquia Nuestra Señora de Fátima 

En su homilía, el Obispo Rivas dedicó palabras de profunda gratitud al Pbro. Jairo Clavijo, quien guió esta comunidad durante 20 años

Pbro. Edgar Sánchez asume la Parroquia María Auxiliadora

El Obispo hizo entrega de los lugares litúrgicos: las llaves del templo, el campanario, el baptisterio, el confesionario, la sede, el altar y el Sagrario, sellando canónicamente la toma de posesión

Realizan III módulo de Escuela de Formación Comunicacional Carlo Acutis

Se analizó ventajas, limitaciones, tono, lenguaje, frecuencia y composición para crear contenido que realmente conecte desde estas plataformas

53 hombres participaron de II retiro de Emaús en parroquia Nuestra Señora del Carmen de Las Mesas

El presbítero Leward Fernández informó que todos se embarcaron en un camino espiritual transformador durante el encuentro que buscó fortalecer la fe y la comunidad
spot_imgspot_img

Una pregunta a formular es ¿cómo Dios se encuentra presente dentro de las realidades de los problemas humanos? Para responder se hace necesario discernir dentro de los fenómenos socioculturales urbanos, desde donde se pueda contemplar a Dios que habita en la ciudad. Las nuevas experiencias religiosas de la ciudad permiten encarnar la fe en formas modernas de cultura, es necesario tener cuidado de no pretender una ciudad como la de Babel, que quiere construir un proyecto de comunidad sin Dios.

Para ello necesitamos renovar la capacidad contemplativa de la fe, para ver el rostro de Dios en la ciudad. Es la fe quien nos ayudará a interpretar las imágenes y escuchar las voces que hacen presente a Dios. Es necesario observar las cotidianas experiencias de la gente, sus sueños, inquietudes, expectativas y preocupaciones. Cada ocasión cotidiana será un momento para anunciar de modo discreto, desde un respetuoso diálogo entre fe y cultura, lo que el Señor quiere dar a conocer, con una sensible espiritualidad.

Lee también: Imagos Aphros y Tempus cautivaron al público en la temporada de Gala de Endaza Táchira

Escuchar la voz de Dios que resuena en cada conciencia desde esta ambigüedad, bien-mal, justicia-injusticia, esperanza-angustia, debe llevar a discernir los signos de vida y muerte que se entrecruzan entre nosotros. Ellos realizan y expresan la presencia o ausencia de la presencia de Cristo en la vida de cada persona. Cristo es la clave para hacer una verdadera lectura de los signos históricos y urbanos.

El hombre no puede vivir sin Dios y lo sagrado, por ello evangelizar en las ciudades requiere una vuelta al sagrado. El deseo de Dios se hará intenso en la medida que haya propuestas religiosas auténticas, donde se presente las insondables riquezas que posee la experiencia personal con Jesucristo y la enseñanza y acompañamiento de la Iglesia en los procesos de vida.

le puede interesar: Parolin: El Acuerdo Santa Sede-Vietnam no es sólo una meta sino un nuevo inicio

La pastoral urbana debe recrear el lenguaje simbólico y ritual de la fe. La persona humana tiene en sus códigos una estructura sacramental que se manifiesta en símbolos, gestos y ritos que forman parte de su lenguaje. La palabra “sacramental” tiene un contenido semántico mínimo que se ubica en el género del signo, según lo indica Santo Tomás de Aquino en su «Summa Teológica».

Los hechos de la vida son signos que expresan, por presencia o ausencia, sentidos y valores con los cuales el hombre se realiza a sí mismo, hasta alcanzar un nivel verdadero y plenamente humano (Cfr. GS 53). Un signo es un puente entre lo visible e invisible que lleva a una interpretación. Los ritos son acciones simbólicas que hablan por sí mismas, desde un lenguaje espontáneo y original de la religión.

 Pbro. Jhony Zambrano 

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Sánchez: Bajo el ejemplo del padre y pastor “virtuoso, humanitario y humilde”

Aunque en el Táchira y en Cordero guardamos el grato recuerdo de monseñor Marco Tulio Ramírez Roa ya que es uno de los hijos más eminentes de Cordero y del Táchira, quisiera compartir con ustedes algunas breves pinceladas de la vida de monseñor Marco Tulio

Pbro. José Ballesteros y Pbro. Ricardo Casanova nuevos pastores en parroquia Nuestra Señora de Fátima 

En su homilía, el Obispo Rivas dedicó palabras de profunda gratitud al Pbro. Jairo Clavijo, quien guió esta comunidad durante 20 años

Pbro. Edgar Sánchez asume la Parroquia María Auxiliadora

El Obispo hizo entrega de los lugares litúrgicos: las llaves del templo, el campanario, el baptisterio, el confesionario, la sede, el altar y el Sagrario, sellando canónicamente la toma de posesión

Realizan III módulo de Escuela de Formación Comunicacional Carlo Acutis

Se analizó ventajas, limitaciones, tono, lenguaje, frecuencia y composición para crear contenido que realmente conecte desde estas plataformas

53 hombres participaron de II retiro de Emaús en parroquia Nuestra Señora del Carmen de Las Mesas

El presbítero Leward Fernández informó que todos se embarcaron en un camino espiritual transformador durante el encuentro que buscó fortalecer la fe y la comunidad

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here