25.1 C
Venezuela
jueves, noviembre 27, 2025
HomeIglesiaDía de Fieles Difuntos: recuerdo de la pasión, muerte y resurreción de...

Día de Fieles Difuntos: recuerdo de la pasión, muerte y resurreción de Cristo

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano
spot_imgspot_img

Culminada la fecha en la que se celebra el día de Todos los Santos, llega la conmemoración de los Fieles Difuntos, jornada que rememora a los que no están en la vida terrenal. La Iglesia católica dedica el dos de noviembre a la oración de los fieles por las almas de aquellos que no están, y quienes se encuentran en el purgatorio.

El día se encuentra basado en la creencia de que aquellas almas que al momento de morir no están purificadas por sus pecados, no podrán alcanzar el cielo, y por tanto a través de la eucaristía y los rezos, pueden lograrlo. Este día es importante orar por los difuntos, y  asistir a misa, pues la eucaristía es el centro de la vida cristiana, momento en el que se vive la pasión, muerte y resurrección de Cristo. 

El origen de ello proviene del año 998, cuando fue instituido por el monje San Odilón de Francia, luego fue adoptada por Roma en el siglo XVI, y desde entonces se comenzó a rememorar entre los católicos.

Le puede interesar. Otorgaron certificados a participantes en diplomado de catequesis «Catequista un Carisma Excepcional»

La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento reza que «Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados» (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos.

Al respecto, el presbítero Mauro Orru, sostuvo que en este día se revive y actualiza el memorial de la Pascua, a saber, de la muerte y resurrección de Jesús.

 «Cristo ha vencido la muerte y ese es el anuncio que siempre la Iglesia da, en cualquier celebración, en cualquier actividad, incluso el dos de noviembre, los cristianos, de alguna forma repiten con San Pablo, que si creemos que Jesús murió y resucitó, así también creemos que Dios llevará con Él a los que mueren en Jesús. Como todos han muerto en Adán, así también todos revivirán en Cristo», expresó.

Dijo que como el primero de noviembre se contempla la santidad de Dios en aquellos que ya han llegado al cielo, es así que el día dos de noviembre los  cristianos se reúnen para orar por aquellos que todavía se encuentran en el purgatorio, purificándose.

Es por ello que el sacerdote considera que la forma más perfecta de oración para los cristianos es la celebración de la Eucaristía, porque se ofrece el sacrificio de Jesús, que lo puede todo.

Lee también: El Papa agradece la labor de las mujeres salidas de la mafia

Y por eso, por una antigua tradición, en este día todos los sacerdotes pueden celebrar tres eucaristías, tres misas, porque se ofrecen por los difuntos y es la oración más perfecta.

«La forma mejor de celebrar el dos de noviembre no es tanto recordar a aquellos que han muerto, sino celebrar el misterio de la muerte y resurrección del Señor, y orar por aquellos que ya han terminado esta peregrinación en esta tierra, pero esperan la luz de la resurrección», dijo.

Todo ello, asegura Orru, quita el dolor, la nostalgia de aquello que no se puede ver, sin embargo, la fe  ilumina  una realidad mucho más grande de una vida  que no muere. Esto gracias a la creencia en la comunión de los santos, y lo que reza el credo.

«Incluso aquellos que ya no están en esta tierra siguen viviendo de alguna forma con nosotros porque hay esta comunión, comunión de gracia, comunión de oración, es por eso que nosotros ofrecemos el sacrificio de la misa por ellos, y ellos seguro devuelven siempre estos favorcitos a nosotros», acotó el sacerdote.

Tradiciones 

En diferentes países, este día se incorporan creencias indígenas y tradiciones, tal es el caso de México, donde por varios días se realizan diversas actividades.

La cultura maya muestra que era una falta de respeto llorar por un fallecido, es de allí el uso de disfraces coloridos, música animada, y comida. En México la celebración de este día varía de acuerdo a la región, no obstante, todas tienen un mismo propósito como lo es darle la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

La ofrenda es el principal elemento de la festividad. Allí se pone la comida que más le gustaba al difunto, así como una fotografía, acompañado de objetos personales. Los mexicanos afirman que los alimentos pierden el sabor luego que son consumidos por los visitantes. Según sus creencias el altar se pone de acuerdo al fallecido que se evoca:

27 de octubre: se recuerda a las personas que fallecieron de forma violenta, y a las mascotas.

28 de octubre: se conmemora a quienes murieron por suicidio.

29 de octubre: se rememora a quienes fallecieron por inmersión.

30 de octubre: se conmemora a quienes murieron en un accidente de tránsito.

31 de octubre: se recuerda a aquellos bebés que no pudieron nacer, y los que no fueron bautizados, y murieron.

1 de noviembre: las almas acuden a visitar los altares que sus seres queridos pusieron

3 de noviembre: día en se retira la ofrenda.

Países 

En Guatemala sus ciudadanos lanzan barriles al aire por la colina próxima a los cementerios. En esta tradición originaria de Santiago Sacatepéquez se evalúa el tamaño del bidón y el tiempo que dura en el aire.

Filipinas se caracteriza porque desde la mañana del primero de noviembre sus habitantes se concentran en el cementerio para pasar allí el día junto a sus familiares que no están. Sirven comida, bebida, y juegan partidas de cartas o karaoke. Al finalizar realizan una limpieza a las lápidas, y dejan arreglos florales.

Bolivia celebra igual que otras naciones, sin embargo, el ocho de noviembre se celebra el tradicional día de los Cráneos o conocido como el día de la festividad de las Ñatitas. Ellos tienen la creencia de que los seres humanos tienen siete almas que, al morir, van a parar a diversos sitios, pero una permanece en el cráneo del difunto, y es la que puede visitar a los vivos para protegerlos en sus sueños. Estos cráneos son atesorados por las familias y puestos en altares.

En China se realiza el Festival de los Fantasmas Hambrientos, cuando cerca del 15 de agosto, se cree que las almas vagan desconsoladas, y hambrientas. Es por ello que se les pone un altar con fotografías de los fallecidos, velas, incienso, y hasta se quema dinero en su honor.

En España y naciones de Latinoamérica es costumbre que los familiares acudan al cementerio para limpiar las tumbas, orar, y poner flores.

En las islas Canarias, los seres queridos de los difuntos pasan la noche del primero al dos de noviembre en el cementerio. Allí sus seres queridos relatan historias de los difuntos como una forma de recordar su vida.

Maryerlin Villanueva

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here