23.9 C
Venezuela
martes, julio 1, 2025
HomeOpiniónEDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (VI PARTE)

EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (VI PARTE)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

100 jóvenes se consagraron al Sagrado Corazón de Jesús en la iglesia de Monterrey 

La preparación se dio durante un mes, donde los jóvenes recorrieron diversos hogares, a través de la Treintena del Sagrado Corazón, rezando el rosario, haciendo oraciones, cantos y enseñanzas relacionadas con esta devoción

Solemnidad de San Pedro y San Pablo: reflejo de unidad y universalidad de la Iglesia

El Papa Benedicto XVI refirió que ambos santos representan el evangelio de Cristo y por ello la tradición cristiana siempre ha considerado a san Pedro y san Pablo como inseparables

Papa: Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra

“Esto conduce a que ingentes cantidades de personas sucumban al flagelo de la inanición y perezcan, con el agravante de que, mientras los civiles enflaquecen por la miseria, las cúpulas políticas engordan con la corrupción y la impunidad”

Parolin en Japón: Testimonio de la unidad y universalidad de la Iglesia

En la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, el cardenal comenzó su homilía refiriéndose a los dos patronos de Roma que, aunque “diferentes en su formación y temperamento personal”, supieron desarrollar “una nueva y profunda forma de ser hermanos, posible gracias a su identidad común en Cristo”

Exposición Individual: Retrospectiva de Fredy Mora brillará en el cuadragésimo cuarto aniversario de la galería Manuel Osorio

“Con sutileza, pasión y constante trabajo en el dibujo he esbozado la perspectiva y el color al lograr profundidades de sus elementos, en paralelo a ello, proseguí en la búsqueda para darle mi estilo propio”
spot_imgspot_img

Fe  creída, fe vivida

Pbro. Jhonny Zambrano 

El papa Francisco en Laudato Si, delinea las características de un NUEVO HUMANISMO, desde la invitación a iniciar cambios radicales en los estilos de vida, hábitos y comportamiento individual, familiar y colectivo, que fomenten nuestra espiritualidad. También advierte, que existen comportamientos difíciles de cambiar, motivado al consumismo compulsivo del paradigma tecno-económico que «hace que todos crean que son libres siempre que conserven una supuesta libertad de consumo, cuando en realidad quienes poseen libertad son los que pertenecen a la minoría que posee el poder económico y financiero» (LS 202).


¿QUÉ CAMINO OFRECE FRANCISCO?

Ante esta realidad, el Papa ofrece el camino de LA EDUCACIÓN Y LA CAPACITACIÓN para que se produzca una renovación. Esta educación debe estar marcada por el deseo de cultivar y custodiar los bienes confiados a las generaciones, con conciencia crítica de la banalidad de mal, renovación que transforme y vivifique la fraternidad humana y proyectos para la promoción del dialogo en la política internacional y local.

«Cada cambio necesita motivación y un camino educativo» (LS 15) que despierte la «conciencia de una ciudadanía planetaria basada en el valor apropiado de cada criatura». En este camino, todas las áreas dedicadas a la formación están presentes, incluida «la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis» (LS 213). «La familia, en particular, tiene un papel central porque es el lugar de la formación integral, donde los diferentes aspectos, íntimamente relacionados entre sí, se expresan en la maduración personal» (LS 212) y, por lo tanto, también en la educación ambiental. Esta tarea «también le pertenece a la Iglesia. Todas las comunidades cristianas tienen un papel importante que desempeñar en esta educación» (LS 212).

UNA ESPIRITUALIDAD ECOLOGICA

Ante lo descrito hasta ahora, se hace necesario unir a la educación una «verdadera conversión ecológica cuyas líneas de espiritualidad nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra manera de pensar, sentir y vivir» (LS 215). Sobre todo, en el sentido de una espiritualidad que «no está separada del propio cuerpo, ni de la naturaleza o la realidad de este mundo, sino que vive con ellos y en ellos» (LS 215). Y, en este punto, el Santo Padre extrae una consecuencia de las Sagradas Escrituras: «Vivir la vocación de ser custodios de la obra de Dios, es parte esencial de una existencia virtuosa, no constituye algo opcional o incluso un aspecto secundario de la experiencia cristiana» (LS 216).

LEA TAMBIÉN: ¿Qué es la “espiritualidad ecológica” de la que habla el papa Francisco?

LA CONVERSIÓN ECOLÓGICA

no puede tener lugar solo en virtud de iniciativas personales o grupales, por apreciables que sean; lo que se «requiere para crear un dinamismo de cambio duradero también es una CONVERSIÓN COMUNITARIA» (LS 218). Eso también «implica la conciencia amorosa de no estar separado de otras criaturas, sino de formar una maravillosa comunión universal con los otros seres del universo, para el creyente, el mundo no solo puede contemplarse desde adentro, sino reconociendo los lazos con los que el Padre nos unió a todos los seres» (LS 219). El mundo no está frente a nosotros, somos parte de él, la creación y el entorno deben ser realidades vividas desde la experiencia humana, son caminos por los que se cumple el destino del hombre como individuo y como una comunidad.

Esto implica comprender «que Dios creó el mundo e inscribió en sí mismo un orden y un dinamismo que el ser humano no tiene derecho a ignorar» (LS 220). LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA tiene la tarea de mostrar las implicaciones no solo a nivel antropológico, sino a nivel cosmológico y social, de los misterios de la vida cristiana que son interpretados por ese orden y dinamismo.

EL PUNTO DE PARTIDA PARA FRANCISCO

     Papa Francisco

 Educar para que nos centremos en otro estilo de vida (Cfr. LS 203-208), que nos permita «ejercer una presión saludable sobre aquellos que tienen poder político, económico y social» (LS 206). Es entonces cuando las elecciones de los consumidores logran «cambiar el comportamiento de las empresas, obligándolas a considerar el impacto ambiental y los modelos de producción» (LS 206). En palabras de Benedicto XVI en Caritas in veritate, comprar es siempre un acto tanto moral como económico.

LE PUEDE INTERESAR: Semana Laudato si’: el Papa invita a participar en el cuidado de la casa común

El Papa ofrece EJEMPLOS DEL RESULTADO POSITIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Modifica los hábitos cotidianos, expresados en simples gestos como: la reducción del consumo de agua, recogida selectiva de residuos, «apagado de luces innecesarias» (LS 211), hacerse cargo de lugares públicos para proteger, restaurar, mejorar o embellecer algo que pertenece a todos (Cfr. LS 231).

Esto significa abrazar la sobriedad y la humildad, como dimensiones liberadoras de la existencia que confieren esa capacidad de asombro que conduce a la profundidad de la vida; que influye en la forma en que se trata el ambiente (Cfr. LS 224).

Laudato Si, El llamado a custodiar la casa de todos

El Papa recuerda que en el catolicismo «los sacramentos son un modo privilegiado en que la naturaleza es asumida por Dios y se convierte en mediación de la vida sobrenatural» (LS 235), e incluso «el Señor, en el colmo del misterio de la Encarnación, quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia» (LS 236). Por esta razón, el domingo se nos «ofrece como el día para la restauración de las relaciones humanas con Dios, con uno mismo, con los demás y con el mundo mismo» (LS 237).

La Encíclica en LA CONCLUSIÓN 

El mundo ha sido creado por las tres personas divinas, pero cada uno de ellos se da cuenta de este trabajo común de acuerdo con su identidad personal (Cfr. LS 237). Y, como «Las Personas divinas son relaciones subsistentes, y el mundo, creado según el modelo divino, es una red de relaciones (…) Porque la persona humana más crece, más madura y más se santifica a medida que entra en relación, cuando sale de sí misma para vivir en comunión con Dios, con los demás y con todas las criaturas. Así asume en su propia existencia ese dinamismo trinitario que Dios ha impreso en ella desde su creación. Todo está conectado, y eso nos invita a madurar una espiritualidad de la solidaridad global que brota del misterio de la Trinidad».  (LS 240).

 

NOTAS RELACIONADAS

100 jóvenes se consagraron al Sagrado Corazón de Jesús en la iglesia de Monterrey 

La preparación se dio durante un mes, donde los jóvenes recorrieron diversos hogares, a través de la Treintena del Sagrado Corazón, rezando el rosario, haciendo oraciones, cantos y enseñanzas relacionadas con esta devoción

Solemnidad de San Pedro y San Pablo: reflejo de unidad y universalidad de la Iglesia

El Papa Benedicto XVI refirió que ambos santos representan el evangelio de Cristo y por ello la tradición cristiana siempre ha considerado a san Pedro y san Pablo como inseparables

Papa: Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra

“Esto conduce a que ingentes cantidades de personas sucumban al flagelo de la inanición y perezcan, con el agravante de que, mientras los civiles enflaquecen por la miseria, las cúpulas políticas engordan con la corrupción y la impunidad”

Parolin en Japón: Testimonio de la unidad y universalidad de la Iglesia

En la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, el cardenal comenzó su homilía refiriéndose a los dos patronos de Roma que, aunque “diferentes en su formación y temperamento personal”, supieron desarrollar “una nueva y profunda forma de ser hermanos, posible gracias a su identidad común en Cristo”

Exposición Individual: Retrospectiva de Fredy Mora brillará en el cuadragésimo cuarto aniversario de la galería Manuel Osorio

“Con sutileza, pasión y constante trabajo en el dibujo he esbozado la perspectiva y el color al lograr profundidades de sus elementos, en paralelo a ello, proseguí en la búsqueda para darle mi estilo propio”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here