24.5 C
Venezuela
jueves, agosto 21, 2025
HomeOpiniónEl camino hacia el cielo

El camino hacia el cielo

Date:

NOTAS RELACIONADAS

OMP Venezuela promueve 8va cohorte de Escuela Básica de Formación Misionera

La EBFM está dirigida a cristianos de parroquias, diócesis y colegios católicos que deseen profundizar en la misión de Cristo y la Iglesia para involucrarse activamente en el trabajo misionero

Pontificia Unión Misional realizó su IV Campamento Misionero en La Guajira venezolana

El sacerdote que formaba parte del grupo se encargó de llevar la gracia de Dios a estos hogares necesitados. Incluso, en la comunidad de Jurubá, se celebraron bautizos, llenando de gozo a las familias

Obispos panamazónicos reafirman compromiso con los pueblos indígenas

Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales

León XIV convoca el 22 de agosto para un día de oración y ayuno por la paz

“Una jornada de ayuno y oración, implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”

500 sacerdotes de América Latina participan en retiro “ungidos para llevar esperanza”

El padre Joel Javier Escalante, párroco de la iglesia Dios Padre Misericordioso de la Diócesis de San Cristóbal participa en la actividad donde se desarrollan temas muy importantes para fortalecer la vocación y el ministerio sacerdotal
spot_imgspot_img

Si algo le ha brindado identidad a estos tiempos modernos ha sido justamente la ciencia y la técnica. Ambas han sido pilares para el desarrollo y el progreso humano. Nos han mostrado nuestras posibilidades, pero también nos han hecho visible el sendero para cometer las acciones más atroces y abominables de las que hemos sido capaces, no por ellas como tal, sino porque salimos a su perfección olvidando lo esencial: nuestro corazón. El corazón ha perdido valor y esto, como sabemos, no es nuevo.

Galileo afirmó en alguna oportunidad que la ciencia nos enseña cómo funciona el cielo, pero no nos enseña nada de cómo se va hacia él. Por ello, en los últimos años ha animado un profundo interés por retornar al corazón.  Hemos venido comprendiendo la necesidad de despertar el corazón para que sienta, se compadezca, se solidarice con el otro, vuelva a amar, ya que muchos estamos convencidos de que la estructura básica del ser humano no es la razón, sino el afecto y la sensibilidad.

Lea también: Realizarán eucaristía en honor a San José 

Recuerdo en este momento a Álvaro Márquez-Fernández, quien fuera mi profesor y tutor académico durante mis años como estudiante de Filosofía. Los últimos años de su vida estuvieron orientados a proponer los sentimientos como camino para el pensamiento. Comprendió que el pensamiento sentimental es un sentir de la vida por medio y a través de unos juicios valorativos que nos permiten compartir, en la presencia de los otros, un interés subjetivo que nace de una necesidad de hacer recíproco las sensaciones que despiertan los afectos.

El pensar racional tiende a agotarse en el mundo de las cosas y los objetos, pueden fácilmente tender a la deshumanización del sujeto por medio de la alienación técnica que lo vuelve en objeto de sí o de otro. Esto, por supuesto, devalúa al corazón, y si esto ocurre, entonces, como señala el Papa Francisco, «también se devalúa lo que significa hablar desde el corazón, actuar con corazón, madurar y cuidar el corazón». En tal sentido, el Santo Padre insiste en que no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor. Debemos comprender que nos acercamos al mundo de nuestras vidas, mucho más, por la sensibilidad originaria de nuestra naturaleza humana, que por las experiencias de aprendizajes que obtenemos del exclusivo uso de la racionalidad.

“Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”, escribe Miguel de Unamuno, y lo hace, seguramente, tratando de entrar en sintonía con Oscar Wilde quien estaba convencido de cierto tipo de conocimiento al que no puede acceder la Ciencia, ni ningún otro uso científico del intelecto. El conocimiento del corazón debe venir del corazón, debe venir de respuestas emocionales. En Dilexit Nos, el Papa Francisco admite que hay un momento en el cual el pensamiento detiene su paso, no logra comprender aquello que lo supera y, justamente, es a partir de allí, donde el corazón actúa. María Zambrano resalta una razón ardiente, mientras Michel Maffesoli hace lo propio con una razón sensible.

Le puede interesar: Santa misa y gesto en memoria de desaparecidos en México

Sentir el pensamiento plantea tejer una nueva racionalidad que enfrente, desde una desnudez abierta a la más radical verdad de la vida, lo bárbaro que ha hecho nido en nuestros corazones. Una nueva racionalidad que tenga al amor como raíz del conocimiento y nos habilite en la maravillosa contingencia de conocer verdaderamente al mundo sin poner en riesgo lo que somos. 

No puede haber ciencia sin conocimiento, y no puede existir conocimiento sin amor. El conocimiento se construye desde el ser que siente, desde el ser sentido. Conocimiento sin amor es mero cálculo, no penetra en lo que conoce; amor sin conocimiento es simple emoción, no hay identificación con lo que se ama. Paz y bien, a mayor gloria de Dios.

Valmore Muñoz Arteaga

NOTAS RELACIONADAS

OMP Venezuela promueve 8va cohorte de Escuela Básica de Formación Misionera

La EBFM está dirigida a cristianos de parroquias, diócesis y colegios católicos que deseen profundizar en la misión de Cristo y la Iglesia para involucrarse activamente en el trabajo misionero

Pontificia Unión Misional realizó su IV Campamento Misionero en La Guajira venezolana

El sacerdote que formaba parte del grupo se encargó de llevar la gracia de Dios a estos hogares necesitados. Incluso, en la comunidad de Jurubá, se celebraron bautizos, llenando de gozo a las familias

Obispos panamazónicos reafirman compromiso con los pueblos indígenas

Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales

León XIV convoca el 22 de agosto para un día de oración y ayuno por la paz

“Una jornada de ayuno y oración, implorando al Señor que nos conceda la paz y la justicia, y que enjugue las lágrimas de quienes sufren a causa de los conflictos armados en curso”

500 sacerdotes de América Latina participan en retiro “ungidos para llevar esperanza”

El padre Joel Javier Escalante, párroco de la iglesia Dios Padre Misericordioso de la Diócesis de San Cristóbal participa en la actividad donde se desarrollan temas muy importantes para fortalecer la vocación y el ministerio sacerdotal

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here