31.2 C
Venezuela
sábado, septiembre 13, 2025
HomeOpiniónEL CUIDADO DE LA CASA COMÚN (I PARTE)

EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN (I PARTE)

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes iniciaron el nivel 1 de la Escuela de Líderes Misioneros

Durante la actividad los participantes vivieron la adoración al Santísimo Sacramento al aire libre en una noche santa, exploraron cómo cuidar la madre tierra y analizaron las opciones para organizar una pastoral juvenil

Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo

Diócesis de San Cristóbal prepara peregrinación para Caracas e Isnotú

Es imperioso informar que solo la Pastoral de La salud es el ente eclesial autorizado para cualquier trámite y que atenderá con todo gusto a los peregrinos a través del número telefónico 0414 7427697

Investigan desaparición de reliquia de Carlo Acutis en parroquia Santo Domingo de Guzmán

El hurto ocurrió el pasado martes, tan solo 48 horas después de que fuera canonizado por el Papa León XIV en la plaza de San Pedro

Primer Encuentro Provincial de Catequistas en Escuque estado Trujillo

“Este primer encuentro es una oportunidad para renovar la fe y el compromiso con la misión que Jesús nos ha confiado"
spot_imgspot_img

El Papa cree que san Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado del hogar común, que es «de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad (…)


Pbro. Jhonny Zambrano

 

El 24 de mayo de 2015 el papa Francisco escribe la Carta Encíclica Laudato si (LS) sobre el cuidado de la casa común, que constituye un desarrollo y orgánica integración del Magisterio de la Iglesia en el campo ambiental, enriquecido de la sensibilidad personal del Santo Padre.

 

¿CUÁL ES SU TEMATICA Y PROPOSITO?

En un mundo globalizado el Santo Padre invita a ver las partes de la realidad en conexión, porque todas están relacionadas entre ellas; por lo tanto, cada herida en un aspecto de la realidad también lesiona al resto, en particular SU PARTE MÁS INDEFENSA SON LOS POBRES.

De hecho, ya que aquellos que tienen poderes globales tienen una visión unificada según sus propios intereses y LA CUESTIÓN AMBIENTAL CONCIERNE A TODOS, incluso aquellos que no tienen poder. El Papa pone de relieve las condiciones desfavorables de la gran mayoría de la población mundial, que es impotente con respecto a esta emergencia. LA REHABILITACIÓN PARA SER AUTÉNTICA, DEBE SER GLOBAL Y ABARCAR TODA LA REALIDAD, INCLUIDA LA REALIDAD HUMANA.

Se puede decir que Laudato si, tiene DOS PROPÓSITOS: vislumbrar una visión unificada del mundo contemporáneo y resaltar la dimensión global de la exclusión de los pobres, quienes son las primeras víctimas de la crisis ecológica.

 

¿QUÉ RELACIÓN TIENE ESTA ENCICLICA CON SAN FRANCISCO?

 

La Encíclica toma el título de la oración llena de gratitud que San Francisco de Asís dirigió a Dios en el Cántico de las criaturas por haber creado la tierra y lo que contiene, y por haberlo ofrecido como don. San Francisco nos recuerda para que la tierra  es nuestro HOGAR COMÚN, «también es como una hermana, con quien compartimos nuestra existencia, y como una hermosa madre que nos recibe en sus brazos» (LS 1).

El Papa cree que san Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado del hogar común, que es «de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad (…) en él está claro en qué medida la preocupación por la naturaleza, la justicia hacia los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior son inseparables» (LS 137) que están tan profundamente vinculados con la cuestión ambiental, y que iluminan «las estructuras del pecado» que la agravan, uniendo el «grito de los pobres» que también surge debido a la explotación sin sentido de lo creado.

 

EL PAPA AFIRMA QUE: «su testimonio también nos muestra que la ecología integral requiere apertura a categorías que trascienden el lenguaje de las ciencias exactas o la biología y nos conectan con la esencia del ser humano» (LS 11), tanto que cualquier criatura era una hermana, unida a él con vínculos de afecto.

Si no hablamos el LENGUAJE DE LA FRATERNIDAD Y LA BELLEZA en nuestra relación con el mundo, nuestras actitudes serán las del gobernante, del consumidor o del mero explotador de los recursos naturales incapaces para limitar sus intereses inmediatos.

 

San Francisco, nos ofrece reconocer la naturaleza como UN ESPLÉNDIDO LIBRO EN EL QUE DIOS NOS HABLA Y NOS TRANSMITE ALGO DE SU BELLEZA Y DE SU BONDAD: «de hecho, desde la grandeza de las criaturas por analogía se contempla su autor» (Sb 13, 5), y «su eterno poder y divinidad permanecen contempladas y entendidas por la creación del mundo a través de las obras que realizó» (LS 12). Es por eso que podemos decir que EL MUNDO ES ALGO MÁS QUE UN PROBLEMA PARA RESOLVER, ES UN MISTERIO GOZOSO QUE CONTEMPLAMOS CON ALEGRÍA Y ALABANZA.

 

San Buenaventura, sucesor de San Francisco en la guía de la orden, en su Itinerarium mentis in Deum, agrega una consideración preciosa de su enseñanza: la CREACIÓN ES UNA VERDADERA ESCALERA HACIA DIOS QUE DEBE SER RECONECTADA Y ENCONTRADA EN TODAS LAS COSAS, entonces «la contemplación es mucho más alta cuanto más hombre siente en sí mismo el efecto de la gracia divina o más sabe reconocer a Dios en otras criaturas». El desafío urgente de proteger nuestro hogar común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE E INTEGRAL, porque sabemos que las cosas pueden cambiar (LS 13).

 

De hecho, el papa Francisco nos invita a escuchar a la tierra, esta HERMANA VILIPENDIADA Y SAQUEADA, que hoy podría estimular a todos y cada uno a una «CONVERSIÓN ECOLÓGICA GLOBAL», como expresaba san Juan Pablo II «cambiar la ruta», asumiendo la responsabilidad de un compromiso con el cuidado del hogar común.

 

¿CÓMO MOTIVAR A UNA CONVERSIÓN ECOLOGICA GLOBAL?

 

Propone INICIAR UN DIÁLOGO honestos en todos los niveles de la vida social, económica y política, ESTRUCTURANDO PROCESOS transparentes de toma de decisiones, y nos recuerda que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una CONCIENCIA FORMADA Y RESPONSABLE que sugiera ideas para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico.

La encíclica DENUNCIA con severidad el egoísmo y la miopía generalizada que caracterizan una determinada concepción del desarrollo y los consiguientes daños para el ser humano y el medio ambiente, a su vez, Francisco no parece perder LA ESPERANZA al expresar la convicción de que «la humanidad todavía tiene la capacidad de trabajar juntos para construir nuestro hogar común» (LS 13); y que el ser humano todavía es capaz de intervenir positivamente (Cfr. LS 58); ya que no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden vencerse a sí mismos, volver a elegir lo bueno y regenerarse (Cfr. LS 205).

¿CUÁLES SERÍAN LOS TEMAS MAS MENCIONADOS?

 

En la Encíclica el propio Papa los enumera:

«LA RELACIÓN ÍNTIMA entre la pobreza de muchos y la fragilidad del planeta; la convicción de que todo en el mundo está CONECTADO DE INMEDIATO; la crítica del nuevo PARADIGMA TECNOCRÁTICO y las formas más diversas de poder que se derivan de la tecnología; la invitación a buscar otras formas de ENTENDER LA ECONOMÍA Y EL PROGRESO; el VALOR APROPIADO DE CADA CRIATURA; la DIMENSIÓN INTEGRAL Y HUMANA de la ecología necesitan debates honestos sobre temas ambientales; la seria responsabilidad de LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LOCAL; la CULTURA DE LA BRECHA que contrasta la propuesta de un nuevo estilo de vida» (LS 16).

 

¿QUÉ CONSIDERACIÓN PRELIMINAR Y PREGUNTA PREVIA SIRVE DE ANTECENTE A ESTA ENCÍCLICA?

 

LA CONSIDERACIÓN a tener en cuenta está inspirada en una cita del discurso pronunciado por Benedicto XVI ante el Bundestag, (Parlamento de Berlín, en 2011): «El Papa Benedicto nos ha propuesto reconocer que el ambiente natural está lleno de HERIDAS PRODUCIDAS POR NUESTRO COMPORTAMIENTO IRRESPONSABLE. Incluso el entorno social tiene sus heridas. Pero todos son causados al final por el mismo mal, es decir, por la idea de que no hay verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, para lo cual la libertad humana no tiene límites. “Se olvida que el hombre no es solo una libertad creada por él mismo”. El hombre no se crea así mismo. ÉL ES ESPÍRITU Y VOLUNTAD, PERO TAMBIÉN ES NATURALEZA» (LS 6).

 

LA PREGUNTA PREVIA que está en el corazón de la Encíclica y cuya respuesta condiciona la acción en defensa del medio ambiente es: «¿QUÉ TIPO DE MUNDO QUEREMOS TRANSMITIR A LOS QUE VENDRÁN DESPUÉS DE NOSOTROS, A LOS NIÑOS QUE ESTÁN CRECIENDO?» (LS 160).

El Papa luego especifica: «Esta pregunta no solo concierne al medio ambiente de forma aislada, porque la pregunta no puede ser parcial», sino que CUESTIONA EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA MISMA Y LOS VALORES EN LA BASE DE LA VIDA SOCIAL. ¿Con qué fin hemos llegado a esta vida? ¿Para qué trabajamos y luchamos? ¿Por qué esta tierra nos necesita?; dado que, si no nos hacemos estas preguntas básicas, dice el Pontífice, «no creo que nuestras preocupaciones ecológicas puedan lograr efectos importantes» (LS 160). (Continuará en el próximo artículo)

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes iniciaron el nivel 1 de la Escuela de Líderes Misioneros

Durante la actividad los participantes vivieron la adoración al Santísimo Sacramento al aire libre en una noche santa, exploraron cómo cuidar la madre tierra y analizaron las opciones para organizar una pastoral juvenil

Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo

Diócesis de San Cristóbal prepara peregrinación para Caracas e Isnotú

Es imperioso informar que solo la Pastoral de La salud es el ente eclesial autorizado para cualquier trámite y que atenderá con todo gusto a los peregrinos a través del número telefónico 0414 7427697

Investigan desaparición de reliquia de Carlo Acutis en parroquia Santo Domingo de Guzmán

El hurto ocurrió el pasado martes, tan solo 48 horas después de que fuera canonizado por el Papa León XIV en la plaza de San Pedro

Primer Encuentro Provincial de Catequistas en Escuque estado Trujillo

“Este primer encuentro es una oportunidad para renovar la fe y el compromiso con la misión que Jesús nos ha confiado"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here