31.1 C
Venezuela
sábado, noviembre 15, 2025
HomeActualidadEl Gobierno de Nicaragua decomisa 200 crucifijos a opositores

El Gobierno de Nicaragua decomisa 200 crucifijos a opositores

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img

El Gobierno de Nicaragua decomisó este domingo 200 crucifijos a opositores, que pretendían repartirlos entre fieles católicos de su país, que vive una crisis sociopolítica que ha dejado cientos de muertos, presos y desaparecidos.

Los crucifijos fueron confiscados a la fiel católica Olesia Muñoz, quien pasó casi un año presa entre 2018 y junio de 2019 por participar en protestas contra el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, y al empresario Ermis Morales, cuando regresaban a Nicaragua tras un viaje a Costa Rica.

Los afectados, quienes denunciaron la confiscación por redes sociales, afirmaron que las autoridades nicaragüenses no explicaron por qué les decomisaron los crucifijos de madera.

Muñoz es una católica laica que se hizo conocida en la cárcel de mujeres La Esperanza por entonar canciones religiosas desde su calabozo, lo que era visto como un acto subversivo por el Gobierno.

El suceso ocurre en medio de una ruptura entre el Gobierno y el catolicismo, porque en 2018 los sacerdotes abrieron las puertas de los templos para salvar la vida de miles de manifestantes, durante ataques armados de policías y paramilitares, que dejaron saldos letales.

Mientras las autoridades nicaragüenses confiscaban los crucifijos y un papel que contenía la «Oración de ofrecimiento por Nicaragua», Ortega brindaba una entrevista en la que afirmaba que en el país «hay la más absoluta libertad religiosa».

En la misma entrevista Ortega, quien sostiene que el rechazo de una aparente mayoría de nicaragüenses contra su Gobierno es un «golpe de Estado fallido», acusó a los manifestantes exiliados en Costa Rica de querer «retomar acciones armadas», aunque la oposición sostiene que la rebelión es «cívica».

Los denunciantes afirmaron que no fueron arrestados, pero que los funcionarios los retuvieron durante casi cinco horas y les impidieron tener acceso a alimentos, a pesar de que les explicaron su condición de diabéticos y que no habían comido en 10 horas, desde que salieron de San José.

La presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez, rechazó la acción contra los opositores, y denunció el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por lo que calificó de crimen.

Muñoz y Morales afirmaron que las autoridades los liberaron, pero sin entregar los crucifijos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que el Gobierno de Nicaragua ha cometido crímenes «de lesa humanidad» en el marco de la crisis, que estalló en abril de 2018.

Según la CIDH, al menos 328 personas han muerto en el marco de la crisis, aunque organismos locales cuentan hasta 595 y el Gobierno admite 200. (El Diario)

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here