26.8 C
Venezuela
martes, mayo 20, 2025
HomeTitularesEl Papa: Recemos por la peregrinación de la paz a Kazajistán

El Papa: Recemos por la peregrinación de la paz a Kazajistán

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde
spot_imgspot_img

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus dominical, el Papa Francisco recordó su próximo 38º viaje apostólico, que comenzará el 13 de septiembre. También pidió que se siga rezando por el pueblo ucraniano. «Pasado mañana partiré para un viaje de tres días a Kazajistán, donde participaré en el Congreso de Líderes de religiones mundiales y tradicionales». Tras el Ángelus, el Santo Padre recordó su próximo viaje apostólico a ese país asiático, representa:

“Una oportunidad para encontrar a muchos representantes religiosos y dialogar como hermanos, animados por el deseo común de la paz, paz de la que nuestro mundo está sediento”

«Quisiera ya desde ahora – dijo el Pontífice – dirigir un cordial saludo a los participantes, así como a las autoridades, a las comunidades cristianas y a toda la población de ese vasto país. Les agradezco los preparativos y el trabajo realizado con vistas a mi visita. Pido a todos que acompañen esta peregrinación de diálogo y paz con la oración».

El programa del viaje apostólico

El 38º viaje apostólico del Papa Francisco a Kazajistán, del 13 al 15 de septiembre, se celebra con motivo del VII Congreso de Líderes de religiones mundiales y tradicionales. La salida hacia Nursultán, la capital del país, está prevista para el 13 de septiembre. Tras la ceremonia de bienvenida en el palacio presidencial, está prevista una visita de cortesía al presidente de la República y una reunión con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático.

La inauguración del VII Congreso de Líderes de religiones mundiales y tradicionales está prevista para el 14 de septiembre, y estará precedida por una oración silenciosa de los líderes religiosos.

El Congreso, que reunirá a más de un centenar de delegaciones de cincuenta países, se centra en el tema: «El papel de los líderes de las religiones mundiales y tradicionales en el desarrollo espiritual y social de la humanidad en el período post-pandémico».

También el 14 de septiembre, tras los encuentros privados con algunos líderes religiosos, el Papa Francisco celebrará la Santa Misa en la Plaza de la Expo de Nursultán.

La jornada del 15 de septiembre iniciará con una reunión privada con los miembros de la Compañía de Jesús. El encuentro con los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, seminaristas y agentes de pastoral precederá a la lectura de la Declaración final y la conclusión del Congreso. Tras la ceremonia de despedida, el Obispo de Roma emprenderá si regreso desde el aeropuerto internacional Nursultán.

Tras las huellas de San Juan Pablo II

Desde el punto de vista étnico, Kazajistán es uno de los Estados con mayor diversidad étnica del mundo. Sus habitantes superan los 19 millones. El 70% son de fe musulmana, el 26% son cristianos, predominantemente ortodoxos. Los católicos son unos 120.000.

El Papa Francisco será el segundo Pontífice que visita este país. San Juan Pablo II visitó Kazajistán en el 2001, diez años después de la proclamación de la independencia del país.

La República de Kazajistán proclamó su independencia el 16 de diciembre de 1991, siendo la última de las antiguas repúblicas soviéticas en hacerlo en el marco del proceso de disolución de la URSS.

«La fecha del 16 de diciembre de 1991 – había dicho el Papa Wojtyła durante la ceremonia de bienvenida en el 2001 – está grabada de forma indeleble en los anales de su historia. La libertad recuperada ha reavivado en ustedes una fe más fuerte en el futuro y estoy convencido de que la experiencia que han vivido es rica en enseñanzas de las que sacar partido para avanzar con valor hacia nuevas perspectivas de paz y progreso. Kazajistán quiere crecer en fraternidad, diálogo y entendimiento, premisas indispensables para tender puentes de solidaridad y cooperación con otros pueblos, naciones y culturas».

“Seguimos rezando por el pueblo ucraniano”

Después de rezar el Ángelus, el pensamiento del Pontífice se dirigió de nuevo a Ucrania. Francisco dijo:

“Seguimos rezando por el pueblo ucraniano, para que el Señor le dé consuelo y esperanza. En estos días el cardenal Krajewski está en Ucrania para visitar varias comunidades y testimoniar concretamente la cercanía del Papa y de la Iglesia”

Cierre de la central eléctrica de Zaporizhzhia

«La central atómica de Zaporizhzhia ha sido completamente cerrada por razones de seguridad con la parada del último reactor que quedaba en funcionamiento». Así lo anunció el operador ucraniano de energía nuclear, Energoatom. Se decidió poner el reactor número seis en el estado más seguro: el estado frío».

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU había pedido el «cese urgente e inmediato de todos los bombardeos en toda la zona de la central atómica», la mayor de Europa. Sobre el terreno, las batallas continúan en diferentes partes de Ucrania.  

A las operaciones militares de las tropas ucranianas en las regiones del este, las fuerzas rusas responden con ataques aéreos y de misiles. Los combates tienen lugar especialmente en la región de Lugansk. En Telegram, el jefe de la administración militar regional, Serhiy Gaidai, escribe que los ocupantes rusos y sus colaboradores locales están huyendo.

Por Amedeo Lomonaco – Ciudad del Vaticano

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here