25.1 C
Venezuela
sábado, noviembre 8, 2025
HomeIglesiaEl sonido evangelizador de Fundamúsica

El sonido evangelizador de Fundamúsica

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

Fue en el año 2011, cuando tras la aprobación del Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Monseñor Mario Moronta, se creó Fundamúsica, una organización que tiene como propósito evangelizar a través de diversas melodías, que buscan llegar a cada rincón del estado Táchira.

Su director, Johan Parilli, dijo que uno de los objetivos es formar a otros hermanos músicos que quieran cantar a “papá Dios” y, además, preparar canciones para el evangelio, salmo responsorial, y antífonas.

Esta importante labor está compuesta actualmente por seis personas, entre ellos, Parilli, presbítero Lucio León, Kelly Carrillo, Zuleima Pinto, Ángel Rosales, y José Mendoza, quienes están con los brazos abiertos para trabajar con las diversas parroquias y coros parroquiales.

Lee también: Inició segunda jornada de retiros espirituales a sacerdotes

“También llevamos adelante jornadas de capacitación musical a todos los niveles para evangelizar a través de la música y ayudar a todos nuestros hermanos necesitados”, expresó.

El músico dijo que durante este tiempo han realizado conciertos de caridad, recitales, con el fin de deleitar al público y que él mismo se anime a cantar en las eucaristías.

Con la llegada del COVID19 se vieron obligados a cancelar todas las actividades que año tras año venían realizando, sin embargo, desde hace meses se encuentran activando los programas de formación.

“Existen muchas dudas en las Iglesia sobre cuáles son cantos adecuados, y nosotros buscamos orientarlos, ya que eso está escrito, puesto que existe un magisterio de la Iglesia en materia musical, donde cuentan con muchísimos documentos de sacerdotes, santos, Papas y Obispos que hablan del tema”, dijo.

Formación

En esta organización cuentan con diversos talleres de aprendizaje, entre ellos, de guitarra, y pronto se hará el de órgano, esto con el fin que este instrumento con el cual cuenta muchas parroquias pueda ser utilizado.

“En muchas Iglesias lo hay, pero no tienen quien lo toque, por lo tanto, es importante preparar a las personas sobre cómo usarlo”, dijo.

Si bien muchas personas se dedican a componer canciones para la Iglesia, se debe tener ciertos criterios, esto por cuestiones teológicas, y porque la letra debe estar apegada a la doctrina musical católica.

Al respecto, Parilli indicó que se va efectuar un programa de formación para los compositores, pues hay normas que deben seguir los músicos. Dijo que se va comenzar a rescatar elementos que están en los misales y que hoy día casi no se cantan.

Le puede interesar. El Papa: La Iglesia no es una casa sólo para algunos, es para todos

“Por ejemplo, la fundación está ahorita también haciendo esto de componer la música de la antífona de entrada, que normalmente se lee, pero que consideramos que perfectamente se puede cantar”, apuntó.

En las eucaristías, los salmistas cantan con el salmo responsorial, y en ocasiones con aclamación antes del evangelio, pero las antífonas de entrada o comunión no, es por ello que la fundación busca promover esta idea.

“Queremos proporcionar el material y un programa de preparación para que los músicos que quieran componer sepan cómo empezar”, mencionó.

Detalló que cuando convocan los cursos, la presencialidad es bastante alta, pues en cada taller cuentan con un grupo no menor de 30 personas.

Presencialidad

En el último trimestre del pasado año 2022, retomaron la presencialidad, ya que por la pandemia los cursos estaban siendo dictados de forma virtual.

Ahora bien, de forma semanal, Todas las semanas se publica en el portal web fundamusica.org, lo correspondiente a la Salmodia del próximo domingo. Con el objetivo de que aquellos salmistas tengan la posibilidad de aprender a cantar el salmo responsorial o tengan una guía para que incluso la toquen.  El documento se publica con acordes, con partituras, y otros detalles, con el propósito que se cubran todos los detalles.

También, se publica el área de la evangelización, una sección que se “llama afinarnos en el tono perfecto que Dios”, siendo pequeñas reflexiones tomadas de libros de los santos, de la Biblia, de la palabra de Dios, de la imitación de Cristo, las cuales se comparten por esa misma función evangelizadora que se quiere cubrir.

“Estamos también compartiendo las recomendaciones de las canciones para el siguiente domingo, es decir, qué hay que cantar según el tiempo litúrgico y en las partes de la Misa, en la entrada, en comunión, en ofertorio, entre otras”, añadió el director.

Caridad

Precisó que la actividad de caridad de la fundación, se basa en una invitación a que se sumen todos los coros de las parroquias para se sumen a labor que realizan, especialmente unirse al coro de la misericordia, que es la organización de todos aquellos hermanos en Cristo Jesús para amar a Dios con todo su corazón, con toda su alma y con toda su mente y al prójimo como a sí mismo.

“El objetivo es a Dios como Él nos ama y prepararnos para la audición de ingreso al coro celestial, pues siempre nos ha llamado la atención que, en la Eucaristía, especialmente en la de difuntos, el sacerdote dice, por los méritos de tu Hijo Jesucristo, compartamos la vida eterna y cantemos tus alabanzas, lo que quiere decir que, que estamos invitados a cantar eternamente al Señor”, añadió.

Afirmó que esto está escrito en el libro del Apocalipsis, “cuando el coro se reúne ahí frente al Cordero y entonan un cántico nuevo, de hecho, el programa de la fundación se llama Un Cántico Nuevo para el Señor, que es texto bíblico porque nos invita la Biblia a través de muchos pasajes de los Salmos a hacerle un canto nuevo al Señor. Y el cántico nuevo, según San Agustín, es amar al prójimo como a sí mismo”, acotó.

Se preguntó quién puede formar parte, pues aquellos que quieran cantar y glorificar a Dios con su vida, así no sepan hacerlo. Sostiene que para entrar al coro de la misericordia basta con hacer buenas obras, pues “así tendremos un grupo de cantores de corazón y otro grupo de cantores que cantarán al Señor tanto con su corazón como con sus labios. Pues aquellos que no cantamos con la boca, lo cantaremos con nuestras vidas”, agregó Parilli.

Para Parilli cantar es propio del que ama y luego complementa diciendo, porque la voz del cantor es el fervor del santo amor. El nivel en que pone la expresión musical junto con el amor, y para ello, es importante un canto nuevo para Dios, que debe estar basado en ayudar al prójimo y estar cuando así lo necesite.

 Maryerlin Villanueva 

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here