29.9 C
Venezuela
miércoles, septiembre 17, 2025
HomeActualidadEn el mundo se eleva el tributo de sangre de los periodistas...

En el mundo se eleva el tributo de sangre de los periodistas por decir la verdad

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes de la Arquidiócesis de Mérida celebraron la VIII JAJ en Ejido

El párroco anfitrión, Pbro. Olivo León dio la bienvenida, mientras que el Pbro. Eduardo Gotopo, Vicario de Pastoral Juvenil, presidió la Eucaristía inicial que dio paso al envío de los jóvenes a comunidades identificadas con los frutos del Espíritu Santo, quienes fueron acogidos por familias de la zona

Monseñor Rivas administró sacramento de la confirmación a 74 jóvenes del municipio Ayacucho

En compañía de monseñor Rivas estuvo presente el párroco de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Yalian De Diego, el presbítero Gabriel Pernía y David Pabón Vicario de la Vicaría Natividad del Señor

Realizado encuentro virtual de la Pastoral Universitaria de la CEV

El encuentro contó con la participación de más de diez delegados, quienes dialogaron sobre la historia de esta importante pastoral en cada una de sus circunscripciones y aportaron proyecciones para acciones concretas a realizar

Papa en la catequesis: Dios trabaja en el tiempo lento de la confianza

El Papa León intentó saludar a todos con una larga vuelta en el papamóvil antes de iniciar su meditación, donde habían más de 35 mil personas presentes

Itinerario de inspiración catecumenal: una Iglesia en salida para una catequesis en camino

“Proponemos un nuevo camino de catequesis que se presenta como itinerario, un proceso para crecer en la fe y solo no un momento para hacer la primera comunión o la confirmación"
spot_imgspot_img

Incluso hoy, lamentablemente, una breve y rápida lectura de las estadísticas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, una organización independiente con sede en Nueva York) es suficiente para darse cuenta de que la libertad de prensa en el mundo está realmente lejos de ser una realidad. En 2013, las Naciones Unidas establecieron el Día Mundial para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, en memoria de dos periodistas franceses asesinados ese año en Malí. Cuatro años antes, fue en 2009, en Filipinas, lo que se conoce como la masacre de Maguindanao: 58 personas fueron secuestradas y asesinadas, entre ellas había al menos 34 periodistas, para el CPJ fue el acontecimiento que causó la mayor pérdida de periodistas en la historia de Filipinas.

22 periodistas muertos este año, desde Somalia hasta México

No parece haber un solo lugar en el mundo en el que no corran peligro los reporteros de diversos tipos, víctimas de la violencia a muchos niveles. En 2020 van 22 periodistas que murieron por su trabajo, la mayoría en países en conflicto o en el escenario de fuertes tensiones, como Somalia, Siria, Iraq, Yemen, Afganistán, Pakistán, pero la lista también incluye países afligidos por la violencia de la delincuencia organizada, como los narcos en México, por grupos militares y paramilitares, como en Colombia, o por la violencia común.

Eritrea, el país con mayor censura para el periodismo

En 2019, se detuvo a 248 periodistas en diversos países del mundo, entre ellos principalmente China, Turquía, Egipto y Eritrea. En el año en curso, 64 reporteros desaparecieron, empezando por México, seguido por Siria, Irak, Rusia. El Comité también indica los 10 países en los que se ejerce más censura, una lista elaborada según el uso de la detención, las leyes represivas, la vigilancia de los periodistas, las restricciones de acceso a Internet y a los medios de comunicación social. En primer lugar, está Eritrea, seguida de Corea del Norte, Turkmenistán, en estos tres países explica de nuevo El CPJ, los medios de comunicación actúan como portavoces del Estado y cualquier periodista independiente es dirigido desde el exilio. Le siguen Arabia Saudita, China, Viet Nam e Irán, que son particularmente hábiles para encarcelar y acosar a los periodistas y sus familias, así como para la vigilancia digital y la censura de Internet y los medios de comunicación social. Cerrando la lista de los que se «burlan totalmente de las normas internacionales» están Guinea Ecuatorial, Belarús y Cuba.  Las peligrosas y difíciles condiciones de trabajo de los periodistas en Siria, Yemen y Somalia no pueden atribuirse únicamente a la censura gubernamental, sino a la existencia de conflictos violentos, infraestructuras insuficientes y agentes no estatales.

En Europa, 28 reporteros asesinados en 5 años

Una cifra igualmente dramática fue proporcionada por el Consejo de Europa, que denunció cómo, en los 47 Estados Miembros, 28 reporteros han sido asesinados en los últimos cinco años. «Es un hecho increíble», dijo Anna Del Freo, miembro del Comité Directivo de la Federación Europea de Periodistas y Secretaria Adjunta de la Federación Nacional de la Prensa Italiana, que recuerda a la última víctima de esta matanza, la periodista rusa Irina Slavina, al frente de un pequeño local, «Koza.Press», conocido por su lema «sin censura y sin órdenes desde arriba», que se prendió fuego frente a la sede del Ministerio del Interior, en Nizhnij Novgorod, ciudad situada a unos 400 km de Moscú, en protesta por las amenazas de las autoridades de la Federación Rusa. «No fue asesinada físicamente, se suicidó -explica Del Freo- pero es víctima de la voluntad de amordazar la información. Hay tantos de ellos: 28 en los últimos cinco años. Y también está el capítulo de las prisiones que concierne a estos Estados del Consejo de Europa, hay 115 periodistas en las prisiones de Turquía, Azerbaiyán, Rusia, incluso el Reino Unido, donde se está llevando a cabo el proceso de extradición de Julian Assange. Y en Europa es una cifra increíble. Anna del Freo toma el ejemplo de Belarús, un país en el corazón de Europa, donde muchos periodistas que cubrían las manifestaciones callejeras fueron detenidos y golpeados. Del Freo recuerda entonces a Daphne Caruana Galizia, la periodista maltesa asesinada en octubre de 2017, y que, a causa de la ciberviolencia, «es como si la hubieran matado dos veces, porque fue fuertemente insultada y calumniada en Internet, tanto antes como después de ser asesinada».

La llamada a la UE: no más silencios y mordazas

El de Daphne Caruana Galicia es uno de los muchos nombres que todavía no han recibido justicia, hay docenas de ellos en Europa, incluyendo el del periodista eslovaco Ján Kuciak, que fue asesinado, junto con su novia, en 2018, después de investigar un fraude fiscal por parte de varios empresarios conectados con altas esferas políticas eslovacas. Un asesinato que provocó una crisis política, que culminó con la dimisión del Primer Ministro Fico y su coalición de gobierno, pero cuya investigación no reveló los autores.  «Muy a menudo -concluye Anna Del Freo- los autores de los asesinatos de periodistas son o bien mafiosos en connivencia muy fuerte con el poder, o incluso están dentro del gobierno». Por ello, tanto la Federación Europea de Periodistas como la Federación Internacional de la Prensa, así como la italiana, han lanzado llamamientos a la Unión Europea «para que no permanezca «silenciosa, «desde Turquía, hasta Rusia». Sólo dos países han adoptado hasta ahora planes de acción para la protección de los periodistas, Italia y Suecia.  Definitivamente todavía es muy poco.

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes de la Arquidiócesis de Mérida celebraron la VIII JAJ en Ejido

El párroco anfitrión, Pbro. Olivo León dio la bienvenida, mientras que el Pbro. Eduardo Gotopo, Vicario de Pastoral Juvenil, presidió la Eucaristía inicial que dio paso al envío de los jóvenes a comunidades identificadas con los frutos del Espíritu Santo, quienes fueron acogidos por familias de la zona

Monseñor Rivas administró sacramento de la confirmación a 74 jóvenes del municipio Ayacucho

En compañía de monseñor Rivas estuvo presente el párroco de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Yalian De Diego, el presbítero Gabriel Pernía y David Pabón Vicario de la Vicaría Natividad del Señor

Realizado encuentro virtual de la Pastoral Universitaria de la CEV

El encuentro contó con la participación de más de diez delegados, quienes dialogaron sobre la historia de esta importante pastoral en cada una de sus circunscripciones y aportaron proyecciones para acciones concretas a realizar

Papa en la catequesis: Dios trabaja en el tiempo lento de la confianza

El Papa León intentó saludar a todos con una larga vuelta en el papamóvil antes de iniciar su meditación, donde habían más de 35 mil personas presentes

Itinerario de inspiración catecumenal: una Iglesia en salida para una catequesis en camino

“Proponemos un nuevo camino de catequesis que se presenta como itinerario, un proceso para crecer en la fe y solo no un momento para hacer la primera comunión o la confirmación"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here