27 C
Venezuela
sábado, noviembre 15, 2025
HomeFronteraEn vilo pacientes oncológicos por falta de medicamentos y quimioterapias

En vilo pacientes oncológicos por falta de medicamentos y quimioterapias

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img

Más de 200 pacientes oncológicos en el estado Táchira se encuentran en vilo al no contar con los aparatos para las quimioterapias y radioterapias, tratamientos que son necesarios para mejorar su calidad de vida.

Según denuncia de los afectados, desde hace tres semanas no cuentan con oxigeno, por lo cual el pabellón de cirugía se encuentra fuera de servicio.

Merbis Orozco, dijo “que la campana que está dañada se puede adquirir en el extranjero, pero no hay los recursos para adquirirla, el paciente debe esperar, o la otra opción es movernos de estado, pero eso nos acarrea gastos, la mayoría de los pacientes tienen que comprar los medicamentos en Colombia y eso nos afecta mucho porque no tenemos acceso a otro cono monetario”.

Muchas personas son remitidas al Hospital del Seguro Social, único centro en la entidad que cuenta con una unidad de quimioterapia activa.

Estiman que al mes, 10 personas mueren por falta de insumos, aunado a los problemas de alimentación, pues los altos índices inflacionarios y la crisis económica impiden que un venezolano pueda adquirir la mayoría de los productos de la canasta básica.

Carolina Ramírez, tiene 53 años, y vive en la ciudad de Colón, fue diagnosticada con cáncer de mama hace más de cinco años. Ya cumplió con su ciclo de quimioterapia, pero requiere tomar por un lapso de cinco años el medicamento Anatropan, que funciona como un bloqueador hormonal para evitar que vuelva  aparecer las celular cancerígenas.

“Este medicamento me lo debe entregar el IVSS, pero allí no lo tienen y no saben cuándo llegará a las farmacias. En la farmacia de la fundación Badan  la tienen en Bs. 240 mil, y no tengo ese dinero para comprarla lo que me pone en peligro de tener una recaída”.

Acudir a Cúcuta no es una opción, pues al cambio, este medicamento es altamente costoso y no cuenta con los recursos para adquirirlos.

Varias organizaciones no gubernamentales denuncian que en Venezuela, más de 55 mil pacientes con cáncer corren el riesgo de morir; los centros oncológicos no garantizan quimioterapia a los más de 140 mil pacientes, y solo funcionan cuatro de 25 unidades de radioterapia.

“Esto no es una gripe, somos pacientes con cáncer y en Venezuela no hay tratamientos a nuestro alcance”, todo se compra en dólares o pesos y nosotros no tenemos dinero ni para comer y los tratamientos son muy costosos”, dijo Ramírez.

¿Qué sucede con el programa de cáncer”

El cáncer es uno de los problemas de salud más importantes en Venezuela. Más de 50 mil casos nuevos se producen anualmente, sin tomar en cuenta los cánceres de la piel diferentes a melanomas.

Este problema no está siendo atendido de manera efectiva y suficiente en Venezuela, mediante medidas integradas de promoción de conductas saludables, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Las cifras de los indicadores epidemiológicos de afectados y fallecidos continúan aumentando.

A pesar de ser un problema de salud claramente reconocido, los reclamos de la población, de los pacientes y sus familiares que sufren esta terrible enfermedad, no son oportuna y eficientemente atendidos.

La situación se ha hecho particularmente crítica en los últimos 4 años, como consecuencia de la emergencia compleja que sufre el país, aunado a esto, no existe un informe oficial pormenorizado y actualizado del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer ni del diseño, planificación y organización del Instituto Nacional de Cáncer que tendría la responsabilidad de coordinar el programa a partir de 2012.

En Venezuela, una de cada cuatro personas si alcanza la edad de 74 años, puede padecer alguna de sus variedades y una de cada siete tiene el riesgo de morir por cáncer; representa aproximadamente el 15 % de la mortalidad diagnosticada en el país.

Estas cifras corresponden a los estudios realizados por varios años, del Observatorio Venezolano de la Salud quien también señalan que los pocos equipos operativos para tratamientos no satisfacen la demanda de los pacientes que requieren tratamiento y están sometidos a jornadas de uso y cargas de trabajo excesivas, que aumentan los riesgos de daño de los equipos instalados a partir de 2005 y sus partes, además reducen los tiempos programados para su mantenimiento preventivo y su vida útil.

La sobrecarga de pacientes genera condiciones de agotamiento del personal, reduce la calidad y eficiencia de los tratamientos a la vez que aumenta los riesgos de iatrogenia. Los pacientes de la red pública oncológica no pueden cancelar los altos costos de los servicios oncológicos del sector privado.

Las intervenciones quirúrgicas electivas en los servicios de cirugía oncológica existentes en los hospitales públicos del país se han visto obstaculizadas por las precarias condiciones hospitalarias, tanto por el deterioro de las infraestructuras de los establecimientos, por la obsolescencia de los equipos e instrumentos y la falta de inversión que se han acumulado en los últimos años; actualmente se estima una reducción de 50% de las intervenciones quirúrgicas oncológicas.

Desde febrero de 2017 se suspendieron las tareas de mantenimiento de los equipos y estos han ido cayendo rápidamente en situación no operativa.

Las deudas por concepto de pago de los servicios de mantenimiento a INVAP (Argentina) y sus proveedores de servicios técnicos en Venezuela, desde 2016, es superior a los 30 millones de dólares.

 

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here