27.5 C
Venezuela
viernes, septiembre 12, 2025
HomeOpiniónEscuela de formación de la Vicaría Episcopal de Comunicación

Escuela de formación de la Vicaría Episcopal de Comunicación

Date:

NOTAS RELACIONADAS

El espíritu de la esperanza

En su más reciente libro, Byung-Chul Han se ocupa también de la esperanza. Ha volcado su vista sobre la esperanza, ya que hablar de ella es hablar de sentido, de horizonte de sentido, de salir de un yo encapsulado a un nosotros compartido; es hablar de futuro

Parolin: De Europa a Oriente Medio el riesgo de una «guerra de mayor alcance»

La preocupación del Cardenal Parolin también se extiende a la guerra en Oriente Medio y la tragedia en Gaza

Papa: El Obispo, un siervo que anuncia el Evangelio con valentía

“Ante todo, quisiera recordarles algo tan simple como imperceptible: el don que han recibido no es para ustedes mismos, sino para servir a la causa del Evangelio"

Iglesia de México y Estados Unidos pide corredores humanitarios para migrantes

Los prelados no limitaron su análisis a la teoría. Visitaron el albergue “Frontera Digna”, donde escucharon testimonios de migrantes centroamericanos, sudamericanos y mexicanos desplazados por la violencia

Santísima Virgen María: madre de la esperanza que acompaña a Venezuela

En conmemoración a la fecha en la que fue proclamada “Celeste y Principal Patrona de Venezuela”, el 11 de septiembre es el día de Nuestra Señora de Coromoto y por este motivo toda la patria le honra
spot_imgspot_img

La Vicaría Episcopal de Comunicación en su proyecto comunicacional presentado el 29 de julio del 2025 en rueda de prensa, ofreció dentro de las cinco estructuras que la conforman, la “Escuela de formación y acompañamiento” para agentes comunicacionales parroquiales y comunicadores sociales.

La experiencia formativa busca acompañar y formar a los agentes comunicacionales y periodistas con sólida formación teológica, eclesial y técnica. De esta manera se podrá ir constituyendo, para hacer presente la orientación desde la teología y la técnica comunicacional.

Plataforma

En este sentido, contará con la plataforma de las 100 parroquias de la Diócesis de San Cristóbal a través de sus nueve Vicarías Episcopales de zonas pastorales y sus representantes (agentes comunicacionales) en alianza con el Colegio de Periodistas, los medios de comunicación social de la sociedad tachirense en la persona de sus periodistas que cubren fuentes eclesiales.

Dinámica y facilitadores

La formación de los agentes comunicacionales parroquiales en un primer momento tendrá como sede la zona metropolitana (Vicaría San Sebastián) abierta a recibir a todas las parroquias de la diócesis, para hacer un recorrido de un año y desde esta experiencia educativa formar nuevos facilitadores.

Así luego del año formativo 2025-2026, será direccionada por medio de representantes formados en esta experiencia, en cada una de las ocho Vicarías Episcopales restantes en todo el estado Táchira. Esto servirá de puente comunicacional entre las 100 parroquias, entes eclesiales de la DSC y la Vicaría Episcopal de Comunicación, dando a conocer sus actividades evangelizadoras, siendo los agentes formados en esta escuela, los corresponsales en estas zonas pastorales.

Lea también: El espíritu de la esperanza

El equipo de formación y acompañamiento está conformado por un grupo de sacerdotes y periodistas que el Vicario Episcopal de Comunicación designará para tal fin, viendo sus habilidades teóricas y técnicas, vida espiritual y compromiso eclesial. Asimismo, contará con un representante de cada Vicaría Episcopal (agentes parroquiales) que se reunirán cuando sean convocados para planificar, ejecutar, controlar y evaluar. La formación se realizará una vez al mes, mediante planificación acordada y dirigida por el Vicario Episcopal de Comunicación.

En esta línea organizativa a largo plazo, dentro del “equipo de formación” se irán constituyendo equipos especializados, que desarrollen planes de formación y comunicación; integrando laicos y sacerdotes con competencias en medios de comunicación social, periodismo, redes sociales, diseño gráfico, producción audiovisual y radial, ejecución de campañas y proyectos comunicativos. Esto permitirá aportar sus talentos, conocimientos técnicos y eclesiales.

Objetivos

La “Escuela de Formación” desarrollará como objetivo general, el promover una relación comunicativa educativa, abierta y fluida al “ad intra” (agentes comunicacionales parroquiales) y “ad extra” de la Iglesia (periodistas), favoreciendo una constante relación formativa e informativa entre la Iglesia, los comunicadores y los medios. Consecuente de ellos, nacen cuatro objetivos específicos que ayudan a delinear el camino a transitar para lograr el fin.

En primer lugar, “formar” agentes comunicacionales y periodistas a través de cursos, talleres, foros, diplomados, congresos y retiros, mediante contenidos con políticas de evangelización, información y comunicación eclesial, logrando verdaderos interlocutores entre la Iglesia y los medios.

En segundo lugar, “orientar” a los receptores de esta formación, en lo que respecta a la dignidad de la persona, el bien común, la opinión pública y el fin evangelizador de las plataformas eclesiales desde la óptica del Evangelio.

En tercer lugar, “promocionar” las actividades formativas que ayuden a crear cultura comunicacional eclesial, optimizando el uso de los medios de comunicación católicos, haciéndolos más actuantes y eficaces en la evangelización, mediante un diálogo entre la Iglesia y la sociedad logrando integrar a los comunicadores sociales dentro de la dinámica eclesial.

En cuarto lugar, “crear” una red comunicacional con los medios de comunicación social de la región, para introducir en ellos el misterio de Cristo y la evangelización de la cultura, a través del acontecer eclesial de la Iglesia Local de San Cristóbal.

Finalizo invitando a todos los que deseen formar parte de esta experiencia formativa, escribir a nuestra cuenta oficial @diocesissc y estar atentos a las distintas publicaciones informativas y promocionales.

Presbítero Jhonny Zambrano-Vicario Episcopal de Comunicación

NOTAS RELACIONADAS

El espíritu de la esperanza

En su más reciente libro, Byung-Chul Han se ocupa también de la esperanza. Ha volcado su vista sobre la esperanza, ya que hablar de ella es hablar de sentido, de horizonte de sentido, de salir de un yo encapsulado a un nosotros compartido; es hablar de futuro

Parolin: De Europa a Oriente Medio el riesgo de una «guerra de mayor alcance»

La preocupación del Cardenal Parolin también se extiende a la guerra en Oriente Medio y la tragedia en Gaza

Papa: El Obispo, un siervo que anuncia el Evangelio con valentía

“Ante todo, quisiera recordarles algo tan simple como imperceptible: el don que han recibido no es para ustedes mismos, sino para servir a la causa del Evangelio"

Iglesia de México y Estados Unidos pide corredores humanitarios para migrantes

Los prelados no limitaron su análisis a la teoría. Visitaron el albergue “Frontera Digna”, donde escucharon testimonios de migrantes centroamericanos, sudamericanos y mexicanos desplazados por la violencia

Santísima Virgen María: madre de la esperanza que acompaña a Venezuela

En conmemoración a la fecha en la que fue proclamada “Celeste y Principal Patrona de Venezuela”, el 11 de septiembre es el día de Nuestra Señora de Coromoto y por este motivo toda la patria le honra

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here