30.4 C
Venezuela
martes, octubre 21, 2025
HomeOpinión¿Está justificado el temor a vacunarse con la vacuna de AstraZeneca?

¿Está justificado el temor a vacunarse con la vacuna de AstraZeneca?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Dos violines y un contrabajo sonaron en Roma

"La oportunidad de participar en acontecimientos de nivel internacional es un indicador de la excelente formación que están recibiendo en la institución, y una vez más se muestra que la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel es un patrimonio cultural y Alma Mater en la formación de músicos profesionales de la región"

Obispo de Batroun: El Papa traerá esperanza a cristianos, judíos y musulmanes

"Esta visita tiene un enorme significado para los libaneses", declaró a los medios vaticanos monseñor Mounir Khairallah, obispo de Batroun de los Maronitas

OMP Venezuela: Peregrinación y eucaristía en Caracas por el DOMUND 2025

La caminata fue organizada por OMP, Misioneros de la Consolata, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y el Secretariado de Pastoral Juvenil de Caracas

Parolin: querida Venezuela construyan sobre los cimientos de la justicia

“Nuestros corazones están llenos del mismo gozo que hemos probado en la plaza de San Pedro, porque Venezuela tiene sus primeros santos. No uno, sino dos: santos para todos”

Inauguran mosaico de la Virgen de Coromoto en jardines del Vaticano

Una nueva imagen mariana ha sido colocada en las paredes del Bastión del Maestro de los Jardines del Vaticano: la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela
spot_imgspot_img

La reiterada difusión en los medios de comunicación y redes sociales de accidentes tromboembólicos en personas que han sido vacunadas contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca, ha creado un temor, seguramente injustificado, a utilizarla. Por ello, nos parece que puede ser de interés reflexionar sobre ese tema.

1. Reiteradamente se han publicado casos puntuales de accidentes tromboembólicos en personas que han sido vacunadas con la vacuna de AstraZeneca. Aunque han sido puntuales, al publicarlos sin que hayan sido acompañados de una evaluación médica adecuada, ello ha podido inducir a muchas personas a pensar que existe un elevado riesgo de sufrir uno de estos accidentes tras la administración de la vacuna, y como consecuencia, a llevar a un grupo amplio de población a rechazarla, lo que nos parece que médicamente no está justificado.

2. Los accidentes trombóticos pueden ser ocasionados por isquemia cardiaca, infarto cerebral isquémico o trombosis venosa. Aquí vamos a referirnos únicamente a la trombosis venosa, que es la complicación que se ha dado tras la vacunación con AstraZeneca (vacuna que ahora se denomina Vaxzevria). En la población general la incidencia de trombosis venosas es de alrededor de 1 a 2 accidentes por 1000 personas-año. La incidencia de trombosis venosa en los vacunados por AstraZeneca, aunque no está médicamente bien determinada, se puede calcular por los vacunados en la Unión Europea y en el Reino Unido y los accidentes de trombosis venosa detectados en ambos grupos de personas.

En el Reino Unido se han vacunado 18 millones de personas y se han detectado 30 accidentes, a consecuencia de los cuales fallecieron 7 pacientes. Con fecha 7 de abril, la Agencia Europea del Medicamento, ha difundido un Informe en el cual se constata que, en los 25 millones de personas vacunadas en la Unión Europea, se han producido 62 casos de trombosis del seno cerebral y 25 casos de trombosis esplénica, a consecuencia de los cuales fallecieron 18 personas. Es decir, valorando conjuntamente ambos datos, se puede afirmar que la incidencia de trombosis venosa por causa de la vacunación con AstraZeneca es de alrededor del 0,00006 %.

Sin embargo, la incidencia de trombosis venosa en las personas que se infectan por el SARS-CoV-2 y que posteriormente desarrollan la COVID-19, oscila entre un 14 a un 17%. Es decir, una incidencia muy superior al riesgo de trombosis venosa en la población general.

3. Por otro lado, está médicamente comprobado que existen personas o grupos de población que tienen mayor riesgo de sufrir accidentes tromboembólicos, tanto en situaciones que se pueden catalogar como fisiológicas, como el embarazo, o por tratamientos específicos, como pueden ser los contraceptivos hormonales o la terapia hormonal sustitutiva en mujeres menopáusicas. También tras traumatismos graves, y sobre todo en personas que son portadoras de algún factor genético que las predisponga a problemas tromboembólicos, como pueden ser de deficiencias de proteína C, proteína S o antitrombina.

4. Por otro lado, es sabido que existen circunstancias transitorias en las que el peligro de contagio por el SARS-CoV-2 está aumentado, como ocurre con los profesionales sanitarios que desarrollan su labor en unidades hospitalarias con pacientes COVID-19, los cuidadores que trabajan en residencias de ancianos, y también, todos aquellos profesionales cuyo trabajo requiere una relación social mantenida en el tiempo con muchas personas.

5. A la vista de todo ello, somos de la opinión que todas aquellas personas no incluidas en los grupos de riesgo anteriormente referidos, pueden vacunarse con AstraZeneca sin mayor temor, pues como ya se ha comentado, los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos que pueden derivarse de la misma. Sin embargo, las personas incluidas en el apartado tres sí que deberían posponer su vacunación hasta que el riesgo haya desaparecido y si, por alguna razón, es necesario vacunarse, hacerlo con una vacuna mRNA, pues tras la vacunación con estas últimas no se han detectado casos de tromboembolismo.

Adicionalmente a ello, aquellas personas portadoras de un factor de riesgo tromboembólico congénito deberían consultar con un médico especializado antes de vacunarse.

6. Las personas incluidas en el apartado 4, que son las que tienen mayor riesgo de contagio, sí que deberían vacunarse.

7. Por último, creemos de interés señalar que se acaba de publicar un trabajo en el que, al parecer, se detecta una posible causa de los accidentes tromboembólicos en los pacientes vacunados con AstraZeneca, al comprobarse que estos desarrollan un cuadro parecido a la trombocitopenia inducida por la heparina, aunque con un perfil serológico diferente. Si esto se confirma, se podría abrir una esperanzadora posibilidad de tratar a los pacientes con problemas tromboembólicos secundarios a algunas vacunas contra la COVID-19.

Justo Aznar

Director del Instituto de Ciencias de la Vida

Universidad Católica de Valencia

Ex Presidente de la Sociedad Española de Hemostasia y Trombosis

NOTAS RELACIONADAS

Dos violines y un contrabajo sonaron en Roma

"La oportunidad de participar en acontecimientos de nivel internacional es un indicador de la excelente formación que están recibiendo en la institución, y una vez más se muestra que la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel es un patrimonio cultural y Alma Mater en la formación de músicos profesionales de la región"

Obispo de Batroun: El Papa traerá esperanza a cristianos, judíos y musulmanes

"Esta visita tiene un enorme significado para los libaneses", declaró a los medios vaticanos monseñor Mounir Khairallah, obispo de Batroun de los Maronitas

OMP Venezuela: Peregrinación y eucaristía en Caracas por el DOMUND 2025

La caminata fue organizada por OMP, Misioneros de la Consolata, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y el Secretariado de Pastoral Juvenil de Caracas

Parolin: querida Venezuela construyan sobre los cimientos de la justicia

“Nuestros corazones están llenos del mismo gozo que hemos probado en la plaza de San Pedro, porque Venezuela tiene sus primeros santos. No uno, sino dos: santos para todos”

Inauguran mosaico de la Virgen de Coromoto en jardines del Vaticano

Una nueva imagen mariana ha sido colocada en las paredes del Bastión del Maestro de los Jardines del Vaticano: la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here