30 C
Venezuela
sábado, abril 19, 2025
HomeActualidadFeria Internacional de San Sebastián una celebración sin precedente

Feria Internacional de San Sebastián una celebración sin precedente

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”
spot_imgspot_img

Año tras año y con los pros y los contras que se desprenden de la realidad nacional y mundial se celebra en la capital del estado Táchira, San Cristóbal, la Feria Internacional de San Sebastián, un justo homenaje al patrono de la ciudad donde convergen la religiosidad y el portentoso desarrollo industrial y comercial.

Lo que en un principio se gestó con austeros actos musicales y de entretenimientos previos a la misa que se realizaba en la Catedral de San Cristóbal, fue desarrollándose con mayor intensidad con una incidencia directa en el sector económico el cual hoy día, representa la máxima en torno a la celebración a la cual también se une la presentación taurina, los desfiles, la Vuelta al Táchira en bicicleta y los templetes en las barriadas populares de la ciudad.

Sumando a esto están las actividades deportivas y un sinfín de actividades que se realizan en el marco de esta celebración que centra sus acciones desde el 20 de enero pero que está en pujante desarrollo desde los primero días del mes de enero para culminar el 31 con octavitas de fiestas que siempre alegran a la ciudad.

“Sus inicios se remontan a la época colonial, cuando a la Villa de San Cristóbal acudían comerciantes y ganaderos de las regiones vecinas para vender sus productos, aprovechando los días de asueto por la fiesta patronal. En el siglo XIX y comienzos del XX, durante el auge de la producción cafetalera, la ciudad abrió sus puertas a eventos de carácter comercial, en los que se exhibían y comercializaban productos de Venezuela y Colombia. Con el paso del tiempo, la fiesta se fue convirtiendo en la Feria de San Sebastián”.

Lee también-, Líneas Cristológicas en la formación de la conciencia ciudadana

En los años sesenta la celebración se elevó al ámbito internacional, con la  inauguración de la Plaza Monumental de Pueblo Nuevo, en el  año 1967. Sumado a ello los eventos donde la exposición y comercialización de productos nacionales e internacionales, donde la mayor incidencia se registró con la producción colombiana, siendo esto el punto de inicio de una actividad recurrente en la festividad que ya este 2024 cumple 59 años de existencia.

“El 15 de enero de 1911 se inauguró el Circo de Toros de San Cristóbal, donde se realizó la primera corrida de la temporada de fiestas. Posteriormente, el 21 de enero de 1954, fue inaugurado el Parque de Exposición en los terrenos de la Hacienda La Chucurí, en La Concordia. Allí se celebraría la Primera Feria Agropecuaria.

A mediados de la década de 1960 actores sociales de la región reimpulsan la conmemoración, siendo la feria de 1965, el comienzo de la nueva era de esta festividad. Ese año se colocó la piedra inaugural de la plaza monumental, y la celebración comenzó a llamarse Feria Internacional de San Sebastián (FISS)”.

Calendario

La segunda semana de actividades de la Feria Internacional de San Sebastián (FISS) tiene una connotación religiosa con la Serenata al Patrono el día viernes 19 y la misa pontifical el sábado 20 donde se rinde homenaje al patrono con la presencia de las autoridades regionales y todas las fuerzas vivas del estado.

Posteriormente la agenda deportiva y cultural además de los espacios de entretenimiento. Se prevé para el desarrollo de esta semana la elección y coronación de la reina y la princesa de la feria, la corrida de toros, la feria agropecuaria, la exposición comercial realizada en los pabellones y la Media Maratón Internacional de San Sebastián.

Lee también: El Papa Francisco a los jóvenes: Nunca pierdan la conexión con Jesús

La máxima autoridad regional, Freddy Bernal, aclaró que la premisa es exaltar la realización de la feria como parte del acervo cultural y el desarrollo comercial, dos factores necesarios para el desarrollo de la entidad.

“Me siento orgulloso como gobernador del estado Táchira, por el trabajo conjunto realizado para rescatar la Feria Gigante de América, que no solo es patrimonio de los sancristobalenses, sino de todos los tachirenses (…) su inicio formal marca el punto de encuentro de los sectores culturales, productivos, pueblo y autoridades; unidos en celebración de nuestras tradiciones”, expresó.

 Carlos Ramirez 

NOTAS RELACIONADAS

Obispo de San Cristóbal erigirá en su Diócesis un Santuario de adoración y de expiación

Esto significa la addoración perpetua y confesión continua los 365 días del año y las 24 horas del día

Catequesis sobre el Triduo Pascual

Lo que Jesús inició el Jueves Santo en el CENÁCULO consagrando el pan en Su “Cuerpo entregado”... y el vino en Su “Sangre derramada”, lo consumó el Viernes Santo en el altar del CALVARIO entregando Su Cuerpo y derramando Su Sangre…, y lo llevó a plenitud en su resurrección

Obispo del Táchira presidió eucaristía por los enfermos 

Fue concelebrada por el presbítero José Lucio León Duque, párroco de la Catedral, y asistida por los diáconos José Parada y Gabriel Pernía

Obispo auxiliar presidió eucaristía por los enfermos en parroquia Nuestra Señora de Coromoto

En la homilía, monseñor Ayala resaltó la importancia de reconocer las faltas para así obtener el perdón de Dios

“Dios se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores”

“Él se convierte en el Cireneo que nos ayuda a cargar nuestros propios dolores. Dejemos que Cristo cargue aquello que nos pesa y ayudemoslos a cargar su cruz en esta Semana Santa”

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here