30.7 C
Venezuela
martes, noviembre 18, 2025
HomeFronteraFundaRedes: “Migrantes son víctimas de extorsiones y robos por parte...

FundaRedes: “Migrantes son víctimas de extorsiones y robos por parte de autoridades venezolanas”

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Celebran 251 años de aniversario de parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Lobatera celebrará su aniversario el 18 de noviembre tras los 404 años de devoción a la patrona, la fiesta comenzará con el repique de campanas y la quema de pólvora a las 6:00 am.

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”

El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”

Jubileo del Mundo Educativo: una jornada de fe, reflexión y fraternidad en la Región Capital-Vargas de APEP

“Vivimos un tiempo de gracia para reconocer lo sembrado, lo que necesita sanación, y lo que puede florecer, un tiempo de liberación de estructuras que oprimen, de rutinas que agotan, de miedos que paralizan y un tiempo de esperanza para imaginar juntos una educación más justa, más humana”

Directores del SPEV profundizan en el contexto eclesial para la Planificación Trienal

El informe buscó ofrecer una visión clara y actualizada de la situación de la Iglesia en el país, abarcando desde la realidad social, económica y política, hasta los desafíos y fortalezas internas de las jurisdicciones eclesiásticas

Anuncian lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad
spot_imgspot_img

Extorsiones de todo tipo, robos, amenazas, agresiones sexuales, humillaciones y vejaciones por parte de los diferentes cuerpos de seguridad del Estado asignados en las diversas alcabalas dispuestas en las carreteras venezolanas, es el precio que han tenido que pagar quienes huyen caminando del país en busca de un mejor futuro.

Así lo afirma FundaRedes en su más reciente trabajo de investigación titulado: «Caminantes sufren abusos de los cuerpos de seguridad del estado en Venezuela».

 “Durante su marcha por las carreteras los caminantes se ven expuestos no sólo a la deshidratación, la falta de alimentos y los riesgos de dormir a la intemperie, sino a extorsiones y abusos de parte de funcionarios de cuerpos de seguridad apostados en puntos viales y puestos de control, y grupos armados irregulares que también condicionan el paso de los migrantes”, revela el informe.

La organización pro defensa de los DDHH ha documentado una gran cantidad de casos que ponen en evidencia las perversidades y vulneraciones que sufren los migrantes caminantes durante el recorrido, especialmente mujeres, niñas y adolescentes.

Asegura que desde que se suscitó la primera ola migratoria surgieron las denuncias de extorsiones y robos por parte de militares a quienes buscaban abandonar el país, “no solo les quitaban los ahorros con los que viajaban para comenzar su nueva vida lejos, sino que hasta los dejaban sin comida”.

Sin embargo – señala el estudio- en la actualidad los atropellos tienen otras dimensiones ya que las condiciones de los migrantes son peores que antes debido a la precariedad en la que viajan.

En este sentido, las autoridades colombianas han manifestado que el aumento del número de caminantes en las carreteras neogranadinas es una realidad, “estamos viendo una población mucho más vulnerable que la de hace algunos meses o incluso de los momentos más significativos en 2017 y 2018”.

Ante esta situación, el pasado 14 de octubre de 2020 FundaRedes acudió a la Defensoría del Pueblo a denunciar lo que ocurre en las alcabalas de las fronteras de los estados Apure, Táchira y Zulia, donde los caminantes sufren violaciones a sus derechos y vejaciones por parte de los funcionarios.

En relación a esta problemática, el boletín cita el pronunciamiento hecho por el Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, Mario Moronta: “Nos parte el alma ver cantidad de hombres y mujeres caminando por nuestras carreteras viniendo de tantas partes de Venezuela y cómo, en vez de defenderlos como hicieron en su juramento, los militares, la Guardia Nacional y la policía, lo que hacen en vejarlos, extorsionarles, robarles, porque esa es la palabra”.

Por otra parte, FundaRedes asevera que al llegar a la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela los caminantes se topan con otro tipo de alcabalas en los pasos ilegales, que son los únicos que se pueden utilizar actualmente debido a las restricciones por el COVID-19.

“De acuerdo a las investigaciones realizadas existen unas 250 trochas entre Táchira y Cúcuta, además de 180 por Zulia y 90 por Apure, todas dominadas por grupos guerrilleros y paramilitares, así como bandas de colectivos armados venezolanos que exigen pagos en divisas para permitir el paso”.

Según la ONG los migrantes venezolanos en su desplazamiento a pie por las carreteras y caminos sufren vejaciones y abusos de autoridad de los cuerpos de seguridad, lo que constituye una violación al artículo 50 de la Constitución, artículos 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; VIII de la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre; 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 “Todos referidos al derecho de libre tránsito que sin restricciones al margen de la ley pueden ejercer los habitantes de la República, los cuales no solo se pueden desplazar por el territorio nacional, sino además salir de él y retornar sin restricciones”.

Cabe destacar que estas violaciones han sido documentadas y denunciadas reiteradamente ante instancias nacionales como la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía del Ministerio Público, sin que hasta la fecha se hayan activado los mecanismos de verificación, determinación de responsabilidades y sanción, omitiendo además la toma de acciones contundentes para impedir que estos hechos sigan ocurriendo. S.M. CNP.7996 (Prensa FundaRedes)

NOTAS RELACIONADAS

Celebran 251 años de aniversario de parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Lobatera celebrará su aniversario el 18 de noviembre tras los 404 años de devoción a la patrona, la fiesta comenzará con el repique de campanas y la quema de pólvora a las 6:00 am.

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”

El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”

Jubileo del Mundo Educativo: una jornada de fe, reflexión y fraternidad en la Región Capital-Vargas de APEP

“Vivimos un tiempo de gracia para reconocer lo sembrado, lo que necesita sanación, y lo que puede florecer, un tiempo de liberación de estructuras que oprimen, de rutinas que agotan, de miedos que paralizan y un tiempo de esperanza para imaginar juntos una educación más justa, más humana”

Directores del SPEV profundizan en el contexto eclesial para la Planificación Trienal

El informe buscó ofrecer una visión clara y actualizada de la situación de la Iglesia en el país, abarcando desde la realidad social, económica y política, hasta los desafíos y fortalezas internas de las jurisdicciones eclesiásticas

Anuncian lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

Lineamientos para la preparación de Adviento y Navidad

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here