27.1 C
Venezuela
lunes, noviembre 17, 2025
HomeIglesiaIglesia y pueblos indígenas: el Covid-19 se suma a un drama permanente

Iglesia y pueblos indígenas: el Covid-19 se suma a un drama permanente

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas
spot_imgspot_img

El comunicado, firmado por representantes de pueblos indígenas de Venezuela, que habitan en 8 estados, así como organizaciones de la sociedad civil y de la Iglesia Católica, constata la difícil realidad en que viven las comunidades indígenas y las considera las más vulnerables y amenazadas por la pandemia.

Derechos e identidad reconocidos legalmente por el Estado

El punto de partida del mensaje es el ordenamiento jurídico del Estado venezolano que declara en los artículos 119, 121 y 123 de la CRBV, que “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida… Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto…Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades…”

Situación intolerable

El documento pone en evidencia los padecimientos que sufren estos pueblos y que con la pandemia se han vuelto intolerables: “A la falta de servicios básicos, electricidad, agua potable, alimentos, insumos médicos, combustible, transporte fluvial, aéreo y terrestre, se añade “la cuarentena decretada por el gobierno” y que está facilitando aún más la “entrada de muchos foráneos en busca de la riqueza de sus tierras y sus minerales”.

La declaración subraya que no existe la infraestructura y la capacidad necesaria para la prevención y la atención de contagios del Covid-19. Además, se constata una absoluta carencia de insumos médicos y personal, no existen ambulancias fluviales ni terrestres para la movilización de indígenas enfermos; y todo ello en medio de una población ya golpeada por la malaria, el Sida, la tuberculosis y otras enfermedades.

Paralelamente, la nota revela que la actual política educativa no se adapta adecuadamente a sus culturas y realidades. “Nuestros niños – se lee en la nota – no cuentan con internet, cobertura y televisión, además no se valora suficientemente nuestras costumbres ni prácticas tradicionales y tampoco se respeta plenamente las cosmovisiones de nuestros pueblos”. En este contexto, reclaman a las autoridades educativas que no se ha cumplido con el anunció, según el cual, las escuelas habrían permanecido abiertas y con servicio de alimentación para los niños – “No se ha cumplido, no llegan los alimentos a nuestras escuelas, ni mucho menos los servicios básicos necesarios”, subraya.

Con respecto a las disposiciones anti Covid-19 advierten sobre las dificultades para la movilidad impuestas por los militares dentro de sus territorios que no les permite controlar sus tierras, recoger las cosechas y llevar alimentos a sus hogares. La degradación ambiental por las políticas extractivistas y la minería en sus tierras, la falta de energía eléctrica y de redes de comunicación se une a la actual escasez aguda de combustible, que solo se destina a personal militar y a la venta ilegal especulativa a precios que pueden superar – paradójicamente en un país petrolero, los 3 dólares por litro.

“Basta de las violaciones a los Derechos Humanos y al maltrato por parte de los entes militares u otros ciudadanos” clama la declaración que pide al gobierno que se cumplan las leyes nacionales e internacionales que garantizan la supervivencia de los pueblos Indígenas, que se respeten sus creencias y costumbres, su organización y estilo de vida.

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. David Pabón tomó posesión de parroquia Nuestra Señora del Rosario en El Valle 

El P. David fue recibido por una multitud de feligreses en el casco central, quienes lo acompañaron en peregrinación hasta el templo parroquial, mostrando el gran afecto de la comunidad

Oriente Medio, la Santa Sede: solución de dos Estados y protección de UNRWA

La Santa Sede considera «esencial» la misión de la Agencia e invita a todos los Estados miembros «a renovar y reforzar su apoyo político y financiero»

Universidades católicas en red por un nuevo humanismo en la era de los algoritmos

El evento, que concluyó el 14 de noviembre, fue organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca y la Federación Internacional de Universidades Católicas. En el congreso participaron representantes de universidades de países de Europa, África, Sudamérica, Asia y Oceanía

Papa inaugura en San Pedro el Ambulatorio «San Martino» para los más necesitados

El diagnóstico precoz de estas patologías hará posible iniciar tratamientos adecuados de manera inmediata, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes no tienen nada

La Iglesia en tiempo de redes sociales

La misión de la Iglesia en la red no se limita a una simple emisión de contenidos doctrinales o informativos. Está llamada a dar testimonio de la alegría del Evangelio en un contexto de relaciones amplias y diversas

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here