30.4 C
Venezuela
jueves, octubre 23, 2025
HomeOpiniónJesucristo, Nietzsche y los niños

Jesucristo, Nietzsche y los niños

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza
spot_imgspot_img

Hermann Hesse es uno de los escritores que mayor impacto ha causado en mi vida. Su impacto se transformó en presencia permanente a la que retorno ocasionalmente. Gran parte de su obra está tejida por los hilos de la memoria que buscan siempre en los entresijos de su infancia un espacio fresco para la fuerza creativa.

¿Por qué la narrativa de Hesse con harta frecuencia se lanza a los brazos de la infancia para emerger? ¿Qué busca Hesse en su infancia? ¿Qué nos invita a buscar a través de su poética de la memoria? Quizás la respuesta se encuentre en algunas ideas que irresponsablemente expondré apoyándome en dos pensamientos totalmente opuestos: Jesucristo y Friedrich Nietzsche.

Lea también: Examen de conciencia: el principio del Sacramento de la Reconciliación

Hay dos versículos que tomo del Evangelio según San Mateo para destacar en esta reflexión. “…Si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. (Mt 18:3). “Pero Jesús dijo: Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos” (Mt 19, 14) Qué ve Jesús en los niños para brindarles tan alta distinción. Leer sin mayor profundidad los evangelios, particularmente Mateo, evidencia la predilección que sintió Jesús por los niños, puesto que, además de lo antes expresado, los niños son los únicos de cuya boca sale la alabanza que agrada a Dios (Cfr. Mt 21, 16)

Parece que Jesucristo nos muestra a la niñez como momento de inocencia, de pureza, de máximo brillo espiritual que abre las puertas a una percepción mucho más sensible de la realidad. La mirada del niño está desnuda, sin tapujos, con total y absoluta apertura. Quizás por esta razón hay una predilección por los niños: no hay allí los vicios propios de quien piensa demasiado y siente muy poco.

Por su parte, en los discursos de Zaratustra, Nietzsche nos hace referencia a las tres transformaciones del espíritu: el espíritu se convierte en camello, después el camello en león y el león, finalmente, en niño. En este caso, se trata del camino que debe atravesar el hombre de forma metafórica para poder llegar a cambiar su antigua moral por nuevos valores. El camello representa la carga de la participación en una moral tradicional. El león es la fase según la cual el espíritu se enfrenta a esa moral tradicional. Cuando el león se vuelve libre de toda atadura entonces alcanza la etapa del niño afirmando su sí mismo y su voluntad de poder.

Le puede interesar: El camino de dos se hace con Esperanza: celebraron el día del amor y la amistad

“El niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí” afirma Nietzsche. Ser inocente consiste en no estar afectado o dañado por las consecuencias nefastas de la cultura nihilista, por ejemplo: el resentimiento y el espíritu de venganza.

El niño, lo comprendieron Jesucristo y Nietzsche cada uno a su manera, tiene en su interior, no sólo una verdadera apertura emancipadora de la imaginación, sino que no teme usarla. Una imaginación creativa capaz de desestructurar la unilinealidad tanto del tiempo como del espacio. Su acceso a la realidad rompe la propia realidad, al menos como se tiene concebida, abriéndose a diversas posibilidades.

El niño es poseedor de un espíritu que puede estar en permanente creación de algo nuevo, ya que no se encuentra contaminado todavía por la cultura, en nuestro caso, nihilista. Precisamente, por esta razón, Hesse vuelve con frecuencia a la reconciliación con su alma infantil que busca, como es su caso, en la memoria. Sólo los niños tienen la mirada transparente que se requiere para reconocer la puerta que lleva al reino de los cielos. Paz y bien, a mayor gloria de Dios.

 Valmore Muñoz Arteaga

NOTAS RELACIONADAS

Miles de Adoradores saludan al Papa al celebrar su Jubileo

Numerosas diócesis también siguen aprovechando el encuentro semanal del Pontífice con fieles de todo el mundo, coincidiendo con la peregrinación jubilar. Siete diócesis francesas, incluida la Arquidiócesis de Marsella, presidida por el cardenal Jean-Marc Aveline, y ocho diócesis alemanas

Encuentro de Samueles se realiza en la Diócesis de San Cristóbal

Este compartir, de jóvenes entre 15 y 21 años, tuvo como objetivo principal evangelizar mediante las diferentes caracterizaciones, así como el compartir fraterno que propician estas actividades de la Diócesis de San Cristóbal

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad

Jubileo, en Roma 2 mil miembros de los equipos sinodales de todo el mundo

Es la ocasión que constituye el primer momento colectivo de la fase de implementación, llamada a traducir las indicaciones del Documento Final en decisiones pastorales y estructurales coherentes con la naturaleza sinodal de la Iglesia

El Papa en la catequesis: El Resucitado infunde esperanza en el vacío de la tristeza

En la Audiencia general del 22 de octubre, el Santo Padre al continuar con su ciclo de catequesis sobre “Jesús nuestra esperanza”, reflexionó sobre cómo la resurrección de Cristo puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo: la tristeza

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here