27.6 C
Venezuela
jueves, septiembre 4, 2025
HomeOpiniónLa acción política: diaconía laical que promueve la amistad social

La acción política: diaconía laical que promueve la amistad social

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo
spot_imgspot_img

La Iglesia tiene la gran responsabilidad de ayudar a una determinada masa humana, a auto/concebirse como pueblo y, por lo tanto, a Ser Pueblo. Ello significa percibir una responsabilidad de los unos para con los otros y no poder pensar en un bien propio, en el cual no sea incluido el bien del otro. Así surge el concepto de bien común.

El Papa Francisco al respecto ha indicado: «Y Jesús funda la Iglesia con aires de una amistad, como un acto de amor, como un gesto de compasión por nuestra condición frágil y limitada. Y al encarnarse, Jesucristo abraza nuestra humanidad, abraza a nuestro “yo”, a veces egoísta, tantas veces temeroso, para regalarnos su fuerza y mostrarnos que no estamos solos en el camino de la vida, que tenemos un amigo que nos acompaña. Gracias a ello, cada vez que decimos “yo” podemos decir “nosotros”, es decir, somos comunidad con Él. Tenemos un “amigo” que nos sostiene, nos invita a proponer misioneramente esa misma amistad a todos los demás y así dilatar la experiencia de “Iglesia”. Y esta verdad tiene muchas implicaciones en distintos ámbitos, pero en especial es importante para aquellos que descubren que son llamados a ser responsables de la promoción del Bien Común».

Le puede interesar: Inician labores para reparar rejillas de alcantarillas deterioradas en San Antonio

Lenguaje

Esta auto/consciencia comporta un lenguaje. El político y ciudadano católico debe hablar el lenguaje de la comunión y del bien común. Es un lenguaje integrador, que no deja a nadie fuera. Crear y educar en este lenguaje a un pueblo, es la tarea de la Iglesia. En el mismo lenguaje se pueden legítimamente decirse cosas diferentes.

Si en este concreto momento histórico en la nación, sirva más el mercado o más la intervención del Estado, es cosa sobre la cual se pueden tener ideas diferentes. Sin embargo, la Iglesia debe siempre recordar que el fin debe ser el mismo, aunque los medios propuestos por los diferentes partidos puedan legítimamente ser diferentes.

Comunión

El fin de una formación política debe ser la construcción del pueblo, es decir de un espacio histórico donde sea posible vivir la comunión. Y el político y ciudadano católico debe siempre estar listo a responder la pregunta sobre la conveniencia entre los medios como concreta estrategia política y el fin último del bien común. Los que no aceptan el Bien Común como fin último, se colocan fuera del lenguaje cristiano de la política. Por eso los cristianos en política deben hablar este lenguaje común.

Le puede interesar: El Papa: Sin los dos Estados la verdadera paz en Tierra Santa está aún lejos

Bien Común

La política entendida como servicio al Bien Común, supone que nuestra existencia está vinculada a la convivencia y la relacionalidad. Si bien es importante la autoafirmación como ser individual en su propia identidad, este mismo ser no se realiza plenamente si no sale de sí mismo al encuentro con los demás, vigorizando su libertad aceptando las inevitables obligaciones de la vida social, asumiendo las multiformes exigencias de la convivencia humana, obligándose al servicio de la comunidad en que vive (Cfr. GS 31).

Diaconía laical

En este sentido, el Santo Padre indicaba en su Discurso a la Pontificia Comisión para América Latina: «La política no es mera búsqueda de eficacia, estrategia y acción organizada. La política es vocación de servicio, diaconía laical que promueve la amistad social para la generación de Bien Común. Solo de este modo la política colabora a que el Pueblo se torne protagonista de su historia y así se evita que las así llamadas “clases dirigentes” crean que ellas son quienes pueden dirimirlo todo. El famoso adagio liberal exagerado, todo por el pueblo, pero nada con el pueblo. Hacer política no puede reducirse a técnicas y recursos humanos y capacidad de diálogo y persuasión; esto no sirve solo. El político está en medio de su pueblo y colabora con este medio u otros a que el pueblo que es soberano sea el protagonista de su historia».

Dos esferas

Así, entre la esfera de la política del Evangelio y la política partidaria hay un territorio que conecta entre sí estas dos esferas. Este territorio es el de la cultura y la acción civil. Cultura significa en este contexto una visión de la historia, sin ella no se puede hacer política, porque la política no es otra cosa que la historia que hacemos en el presente.

Conclusión

El mismo Jesús, expresa a sus apóstoles, el eje conductor de relacionalidad con el pueblo ante sus ambiciones de poder y privilegios, «quién entre ustedes quiera llegar a ser grande que se haga servidor de los demás» (Mc,10, 44), participamos del Reino de Dios si servimos a los demás, desde la relación de amistad social que busca la solución de los problemas sociales y políticos.

  Pbro. Jhonny  Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Arquidiócesis de Caracas presenta recurso pastoral para celebrar las canonizaciones del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

A través de sus páginas, el subsidio propone una serie de cinco encuentros formativos y dos celebraciones, pensados para ser realizados de manera semanal durante todo el mes de septiembre

OMP Venezuela promueve curso virtual “Liturgia, corazón de la Misión”

El programa tiene una doble finalidad: divulgativa y de profundización. Busca dar a conocer las bases de la reforma litúrgica para que puedan ser valoradas y enriquecidas con las aportaciones de los diferentes pueblos

León XIV: La fuerza de la esperanza cristiana para las familias

En su mensaje, el Pontífice implora desde el cielo una completa recuperación para los heridos, la fuerza de la esperanza cristiana para todos los afectados por este desastre y recuerda con gratitud a quienes participaron en las operaciones de rescate

Roma: Inaugurado el XXVI Congreso Mariológico Mariano Internacional

El abanico de académicos que participan en el congreso es diverso, especifica Cecchin, ya que "no solo católicos, sino también ortodoxos, protestantes y musulmanes" debatirán los temas de las jornadas

Al  nuevo Párroco Pbro. Reinaldo Balza y a mi queridísima comunidad Parroquial

Lo primero que les pido es que se alegren conmigo por el nombramiento del padre Balza como su próximo párroco. Sí, se lo pido de corazón: alégrense conmigo

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here