24.9 C
Venezuela
martes, mayo 20, 2025
HomeOpiniónLA EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA - SOCIEDAD

LA EVANGELIZACIÓN DE LA CULTURA – SOCIEDAD

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde
spot_imgspot_img

Fe creída, Fe vivida

Pablo VI fue un hombre que buscó abrir caminos hacia una cultura y por ende una sociedad nueva, como bien lo pudo influir y es reflejado en la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Puebla en sus numerales 395, 428, 436.

Hay que tener claro que el termino CULTURA, es el nombre más humano y preciso que Evangelii Nuntiandi (EN) utiliza para expresarse sobre el mundo, que a su vez supone la noción de pueblo, una cultura no se construye con un solo grupo, ni por un solo camino, es fruto de un esfuerzo colectivo, como lo vivió san Pablo VI en Brescia durante su juventud.

Adentrándonos en nuestra IDENTIDAD LATINOAMERICANA con creatividad como lo indica Puebla, en primer lugar, somos conscientes que ni el marxismo, ni el capitalismo concuerdan con nuestra identidad. La Iglesia en Puebla manifestaba que era posible cooperar en la nueva cultura y sociedad que estaba naciendo en Latinoamérica desde una liberación integral.

LA META DEL PROYECTO EVANGELIZADOR, respecto a la cultura Latinoamericana lo podemos resumir en tres textos: el numeral 395 indica: «la constante renovación y transformación evangélica de nuestra cultura»; el numeral 428: «la fe evangélica, como base de comunión, se proyecte hacia formas de integración justa en los cuadros respectivos de una nacionalidad, de una gran patria latinoamericana y de una integración universal» y el numeral 436: «actualizar y reorganizar el anuncio del contenido de la evangelización partiendo de la misma fe de nuestros pueblos».

Las principales afirmaciones de estos textos las podemos RESUMIR ASÍ: La evangelización de la cultura se direcciona a la construcción de una nueva sociedad y la acción política ayuda en este objetivo: un cambio de conciencias y estructuras que sean plenamente humanas y lleven a una integración justa entre los hombres.

Este punto tiene una conexión con el Capítulo III de Puebla: «La acción de la Iglesia con los constructores de la sociedad pluralista en América Latina» y el Capítulo IV: «La acción de la Iglesia por la persona en la sociedad nacional e internacional». Estos dos puntos son muy bien tratados y encarnados en Venezuela en una pequeña obra escrita por B. Porras – M. Moronta, Puebla opción fundamental de la Iglesia, Trípode 1980.

En esta línea, podemos discernir con Puebla, que LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SOCIEDAD IMPLICA ir más allá de una reforma, necesita un salto cualitativo hacia una nueva civilización que no se deje dominar por el secularismo, sino que su síntesis vital este fundamentada en Dios y no en el ateísmo y el relativismo ético, que estaba cambiando los hábitos de los hombres.

Ante esto Gaudium et Spes y el documento de Aparecida, recuerdan que se puede hablar con razón de una nueva época en la historia humana. En este escenario la Iglesia se siente llamada a estar presente para DAR NUEVAS SÍNTESIS, frente a los hombres que busquen organizar y crear nuevos valores de convivencia. El punto donde se decide el proyecto evangelizador cultural, social y político, está en la capacidad para elaborar una síntesis vital, tanto desde sus hallazgos científicos y técnicos, como de aquellos aspectos reconocidos en otros espacios y asumidos a partir de la propia cultura y fe de nuestros pueblos (Cfr. Puebla 436).

La Iglesia en Puebla frente a las frustradas experiencias de diversos intentos de humanismos ateos (como lo recordaba san Juan Pablo II en su discurso inaugural de la III Conferencia), buscaba proponer y forjar una NUEVA CULTURA Y SOCIEDAD AUTÉNTICAMENTE HUMANISTA Y FRATERNAL, donde la religión fuese inspiradora de órdenes de la cultura, entre ellos lo político con apertura a lo trascendental.

Puebla basada en la ANTROPOLOGÍA INTEGRAL que ofrece el Evangelio y que abarca «la vida concreta, personal y social del hombre» (EN 29), afirma que lo religioso no es un agregado, sino lo más profundo y auténtico de lo humano, donde la dimensión vertical de lo humano conduce a un mundo más fraterno socialmente, «porque el cristianismo debe evangelizar la totalidad de la existencia humana incluida la dimensión política» (Puebla 515).

Esta SÍNTESIS VITAL se basa en la presencia del Evangelio y sus criterios en la nueva cultura donde busca desarrollarse la liberación integral, donde los cristianos sean capaces de transformar la sociedad desde su testimonio e ideas. «Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna» (EN 20).

Es un camino pluralista, hecho desde EL DIÁLOGO, NO EXCLUYENTE SINO CONVERGENTE. Esto puede parecer una utopía en un mundo secularizado, pero los obispos en Puebla confiaron en que si se podía, y nosotros debemos seguir apostando por este camino.

Puebla afirma que la nueva cultura y sociedad, nacerá desde LA PROPIA IDENTIDAD CRISTIANA latinoamericana, que buscará cooperar desde la inspiración del Evangelio. San Pablo VI habló de la vocación original del pueblo latinoamericano: «una vocación a aunar, en una síntesis nueva y genial, lo antiguo y lo moderno, lo espiritual y lo temporal, lo que otros nos entregaron y nuestra propia originalidad» (EN 29). Por ello san Juan Pablo II le llamaría el continente de la esperanza. Todo esto con el deseo de construir el sueño de san Pablo VI «la Civilización del amor».

Para finalizar, quiero recordar TRES CRITERIOS que ofrece Puebla y que nos pueden orientar en este objetivo evangelizador de la cultura y la sociedad donde debe estar presente la acción política.

EL PRIMERO, la Iglesia respeta los derechos de todos y sus convicciones de acuerdo a la autonomía de las realidades terrenas presentes en cada cultura y sociedad.

EL SEGUNDO, la Iglesia exige el derecho de profesar su mensaje de anuncio y denuncia en sentido evangélico, respecto a las falsas imágenes de sociedad que son presentadas y que contradicen la visión cristiana.

EL TERCERO, la Iglesia defiende los derechos de los grupos intermedios, respecto a la búsqueda del bien común, guiados por la síntesis vital del Evangelio (Cfr. Puebla 1211-1214).

Por tanto, la Iglesia no propone modelos alternativos, solo quiere colaborar en la refundación de la sociedad venezolana, para ello no deja de recordar dos CRITERIOS DE SU ACCIÓN PASTORAL: la responsabilidad de los laicos en la construcción de una sociedad y la prioridad de defender y promover los derechos de los más vulnerables en ella.

 

Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya

NOTAS RELACIONADAS

Reina nuevo gran canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II

El Instituto fue fundado con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Papa Francisco Summa familiae cura del 8 de septiembre de 2017, sustituyendo al Pontificio Instituto Juan Pablo II de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia que había sido instituido por la Constitución Apostólica Magnum Matrimonii Sacramentum del 7 de octubre de 1982

Música de cámara en homenaje al mes de las madres

Los estudiantes centrados en el escenario, con correcta postura corporal con el instrumento: violín, cello, viola, percusión, cuatro y piano, ejecutaron con habilidad y encantadora magia, las obras musicales: "Jazz fusión" autor anónimo, arreglo de Lucía Rey y Oriana Rojas, "Abril" de Oriana Rojas y "Sinfonía en La menor" de George Philliph Tellemann

Papa: digamos “no” a la guerra, al rearme y a la economía que empobrece

León XIV habla en primer lugar de la «fraternidad universal», y recuerda «las aperturas e iniciativas ya emprendidas por Pontífices anteriores, especialmente a partir de San Juan XXIII», y también «el camino ecuménico» y el «diálogo interreligioso» promovidos por el Papa Francisco

Confirmaron 31 jóvenes de colegio Beata María de San José 

Acompañado de los familiares de los estudiantes, personal docente y los fieles, Mons. Ayala manifestó en su homilía que todo aquel que ame a Cristo, será amado por su padre

Semana “Laudato Si” recuerda el legado del Papa Francisco sobre el cuidado del medio ambiente

El martes a las cinco de la tarde, en el salón de reuniones de la parroquia San José del centro de San Cristóbal, se llevará a cabo el conversatorio “La Ecología en el estado Táchira”. El día miércoles, en Villa Emaús (Pueblo Nuevo), tendrá lugar el conversatorio “Laudato Si, Ecología y Fe”, a partir de las seis de la tarde

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here