30.5 C
Venezuela
viernes, noviembre 14, 2025
HomeIglesiaLa Exaltación de la Santa Cruz: por Cristo fuimos salvados

La Exaltación de la Santa Cruz: por Cristo fuimos salvados

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Luis Guerrero toma posesión de parroquia de Santa Ana

La santa eucaristía fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Lisandro Rivas, acompañado del párroco saliente, Pbro. Domingo Pernia y otros sacerdotes del clero diocesano

Diócesis de Maturín: Zona Pastoral San Simón celebró el Jubileo de la Esperanza

La jornada inició con la peregrinación de los fieles desde la Plaza Dr. José Gregorio Hernández, un recorrido de comunión y expresión de la fe, hasta la Puerta Santa de la Catedral de Maturín, templo jubilar

Cáritas de la Diócesis de Carora atendió a más 800 afectados por sismos

El equipo de Cáritas Carora bajo la dirección diocesana del Pbro. Ramón Barrios, con apoyo y colaboración de comerciantes y familias caroreñas, lograron atender a niños y adultos en una jornada de asistencia psicológica, médica e integral

El logos poético del Papa Francisco

«Una persona que ha perdido la capacidad de soñar carece de poesía y la vida sin poesía no funciona»

70 % del comercio industrial en frontera está inoperativo

Algunas almacenadoras retomaron operaciones tras la reapertura, sin embargo, no han alcanzado el nivel de importación y exportación que habitualmente tenían antes del cierre en el 2015
spot_imgspot_img

El calendario litúrgico dedica el 3 de mayo a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, en la cual se recuerda el hallazgo del madero donde fue clavado nuestro señor Jesucristo. La tradición señala que fue Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien en el año 327 halló la reliquia que se encontraba debajo de un templo que se había edificado a la diosa Venus.

El sentido de honrar o exaltar la cruz de Jesús se explica en el numeral 617 del catecismo de la Iglesia Católica: «Por su sacratísima pasión en el madero de la cruz nos mereció la justificación») enseña el Concilio de Trento (DS 1529) subrayando el carácter único del sacrificio de Cristo como «causa de salvación eterna» (Hb 5, 9). Y la Iglesia venera la Cruz cantando: «Salve, oh cruz, única esperanza», himno «Vexilla Regis».

Lea también: Lección educativa de la Madre Félix

Sobre esta celebración litúrgica, el presbítero Alirio Sandoval, párroco de la iglesia de la Santa Cruz del municipio Junín, señala que esta fiesta litúrgica se celebra en España y en América Latina, específicamente en El Salvador, México, Colombia, Chile, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

El portal católico EWTN refiere que la cruz representa la verdad de que Jesús se sacrificó por los pecados del mundo. Si bien se conoce que el triunfo definitivo del Señor es la resurrección, se toma conciencia de la entrega y el sufrimiento que precedieron a la gloria de Dios.

A la interrogante sobre por qué se venera la cruz, el sitio web del canal católico aclara que ésta se venera únicamente por haber sido Cristo, quien alcanzó, por ella, la salvación para la humanidad entera. La explicación refiere la expresión de San Pablo al señalar que en sí misma, la cruz es escándalo y necedad.

Le puede interesar: Estatutos Sinodales de la Diócesis de San Cristóbal entran en vigor este 1 de mayo

“Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; más para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios.” (Corintios 1,22-24).

Tradición

Otros nombres que definen esta fiesta religiosa son La Invención (hallazgo) de la Santa Cruz, La Cruz de Mayo, Fiesta de las Cruces o Velorio de la Cruz de Mayo. Las características principales de la celebración son la decoración de la cruz con flores y frutos, la realización de procesiones y el compartir de platos típicos locales durante los días de fiesta que generalmente comienzan a finales de abril, y cierran el 3 de mayo.

La tradición de veneración en el nuevo continente también se atribuye al uso del símbolo de la cruz por parte de los primeros evangelizadores para propagar y mantener el recuerdo de la fe cristiana. Es así como el distintivo de las misiones fue la colocación de una cruz.

Ana Leticia Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Pbro. Luis Guerrero toma posesión de parroquia de Santa Ana

La santa eucaristía fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, monseñor Lisandro Rivas, acompañado del párroco saliente, Pbro. Domingo Pernia y otros sacerdotes del clero diocesano

Diócesis de Maturín: Zona Pastoral San Simón celebró el Jubileo de la Esperanza

La jornada inició con la peregrinación de los fieles desde la Plaza Dr. José Gregorio Hernández, un recorrido de comunión y expresión de la fe, hasta la Puerta Santa de la Catedral de Maturín, templo jubilar

Cáritas de la Diócesis de Carora atendió a más 800 afectados por sismos

El equipo de Cáritas Carora bajo la dirección diocesana del Pbro. Ramón Barrios, con apoyo y colaboración de comerciantes y familias caroreñas, lograron atender a niños y adultos en una jornada de asistencia psicológica, médica e integral

El logos poético del Papa Francisco

«Una persona que ha perdido la capacidad de soñar carece de poesía y la vida sin poesía no funciona»

70 % del comercio industrial en frontera está inoperativo

Algunas almacenadoras retomaron operaciones tras la reapertura, sin embargo, no han alcanzado el nivel de importación y exportación que habitualmente tenían antes del cierre en el 2015

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here