23.5 C
Venezuela
viernes, noviembre 28, 2025
HomeIglesiaLa gente necesita de quienes saben, a través de la teología, hacer...

La gente necesita de quienes saben, a través de la teología, hacer comprensible la fe.

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano
spot_imgspot_img
Cuestionarse siempre “cómo es posible comunicar hoy las verdades de la fe, teniendo en cuenta los cambios lingüísticos, sociales y culturales”. Fue una de las indicaciones del Papa a los formadores del Seminario Arzobispal de Milán, recibidos en audiencia el 17 de junio. Ni la Iglesia ni el mundo necesitan una teología de ‘escritorio’, dijo, sino una reflexión capaz de acompañar los procesos culturales y sociales, especialmente las transiciones difíciles.

La tarea a la que está llamada hoy una escuela de teología fue la premisa a partir de la cual desarrolló su discurso el Papa Francisco al recibir a los formadores del Seminario Arzobispal de Milán en el 150 aniversario de la revista La Scuola Cattolica. El discurso fue entregado por el Santo Padre a los participantes, que decidió hablar con ellos espontáneamente. Tres los puntos considerados: la teología como servicio a la fe, como formadora en humanidad y proximidad y la teología al servicio de la evangelización.

Puedes leer:

Trabajemos juntos como hermanos estando atentos a los últimos

La teología es un servicio a la fe viva de la Iglesia

Para el Santo Padre, la comunidad “necesita el trabajo de quienes intentan interpretar la fe” de quienes saben hacerla “comprensible” y “exponerla con nuevas palabras”: se trata de un trabajo que hay que hacer «una y otra vez, en cada generación», motivo por el cual el lenguaje teológico “debe ser siempre vivo, dinámico, no puede dejar de evolucionar y debe procurar hacerse entender”.

Constando que “a veces los sermones o catequesis que escuchamos están hechos en gran parte de moralismos”, no suficientemente “teológicos”, vale decir, que son “poco capaces de hablarnos de Dios y de responder a las preguntas de sentido que acompañan la vida de las personas”, Francisco invitó a los teólogos a cuestionarse siempre “cómo es posible comunicar hoy las verdades de la fe, teniendo en cuenta los cambios lingüísticos, sociales y culturales”, y a utilizar de manera “competente” los medios de comunicación, “sin diluir, debilitar o ‘virtualizar’ nunca el contenido a transmitir”. Cuando hablemos o escribamos, – fue la indicación del Papa – tengamos siempre presente el vínculo entre la fe y la vida, y estemos atentos a no caer en la autorreferencialidad.

«Expertos en humanidad y proximidad»

¿Por qué esta afirmación? Porque para Francisco “la renovación y el futuro de las vocaciones sólo es posible si hay sacerdotes, diáconos, consagrados y laicos bien formados”. Afirmando que las manos del Señor, que moldean estos «vasijas de barro», actúan a través del cuidado paciente de formadores y acompañantes, el Papa instó a los formadores a tener una actitud abierta que permita al educador “encontrarse” con “toda” la personalidad del llamado. Por eso “la sexualidad, la afectividad y la relacionalidad son dimensiones de la persona que deben ser consideradas y comprendidas, tanto por la Iglesia como por la ciencia, también en relación con los desafíos y los cambios socioculturales”.

Cuando se discierne si una persona puede o no emprender un camino vocacional, – explicó – es necesario escrutarla y evaluarla de manera integral: considerar su manera de vivir sus afectos, relaciones, espacios, roles, responsabilidades, así como sus fragilidades, miedos y desequilibrios. “Todo el camino – indicó – debe activar procesos dirigidos a formar sacerdotes y consagrados maduros, expertos en humanidad y proximidad, y no funcionarios de lo sagrado”.

Te puede interesar:

Informe ACNUR: Cien millones de personas en fuga en todo el mundo

La teología al servicio de la evangelización

En el último punto el Santo Padre reitera que la evangelización “nunca es proselitismo, sino atracción por Cristo”, y que “todos los hombres tienen derecho a recibir el Evangelio y los cristianos tienen el deber de anunciarlo sin excluir a nadie”. En este camino, por lo tanto, no se puede evitar, tal como dice el Obispo de Roma, «el diálogo con el mundo, con las culturas y las religiones”.

Por eso «el hábito» del teólogo – aseguró Francisco – es el del hombre espiritual, humilde de corazón, abierto a la infinita novedad del Espíritu y cercano a las heridas de la humanidad pobre, descartada y sufriente. La plenitud de la verdad, a la que conduce el Espíritu, – recordó – no es tal si no está encarnada.

El Papa Francisco concluyó el discurso afirmando que “ni la Iglesia ni el mundo necesitan una teología de ‘escritorio’, sino una reflexión capaz de acompañar los procesos culturales y sociales, especialmente las transiciones difíciles, haciéndose cargo también de los conflictos”. Y advirtiendo que debemos cuidarnos «de una teología que se agota en la disputa académica o que mira a la humanidad desde un castillo de vidrio”.

Vatican News

NOTAS RELACIONADAS

Papa León XIV llama a recuperar la esperanza y la confianza en la vida

El Papa destacó que, pese a las dificultades cotidianas que afectan a millones de personas en todos los continentes, la vida sigue siendo un regalo que el ser humano recibe sin pedirlo ni escogerlo

Parolin: En Oriente Medio, el Papa será mensajero de concordia, diálogo y paz

El viaje a Türkiye se centrará en la celebración ecuménica de los 1700 años del Concilio de Nicea, mientras que en el país de los cedros uno de los momentos más emotivos será la «oración silenciosa»

Parroquia Nuestra Señora de Coromoto celebra evento de jóvenes marianos

“A cada una de las parroquias, a los grupos juveniles, se les está informando cuál va a ser el sitio donde van a llegar, donde se van a ubicar las diferentes unidades de transporte que lo van a traer, y quienes lo van a conducir hacia el Colegio Nuestra Señora de Coromoto, donde se va a realizar este gran evento”

Solemnidad de Cristo Rey: su poder es amor y servicio

“El santo padre quiso recordar a una humanidad cegada por la ambición, el odio y la lucha por el poder, que "Jesucristo es la piedra angular, el rey de la realeza" (1 Pedro 2,4-5) y que su reino "es un reino de verdad y de vida, de justicia y de amor, de santidad y de gracia" (1 Corintios 4,20).

Diócesis de San Cristóbal despidió al Pbro. Carlos Javier García Mora en Zorca

La Eucaristía, que se llevó a cabo según el ritual para las exequias de un presbítero, fue presidida por Mons. Lisandro Rivas Durán, Obispo Diocesano

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here