24.8 C
Venezuela
sábado, agosto 16, 2025
HomeOpiniónLeón XIV: ¿De dónde viene su interés por la Doctrina Social de...

León XIV: ¿De dónde viene su interés por la Doctrina Social de La Iglesia?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Lisandro Rivas: “Este es un día de fiesta para la Iglesia del Táchira”

“Desde ahora me felicitarán generaciones”, unas palabras que llenan corazones y nos abrazan para ser protegidos y salvados de momentos de incertidumbre

Erigen Templo Parroquial de San José como Santuario Eucarístico Diocesano de Adoración y Reparación

El obispo de la Diócesis de San Cristóbal destacó que el Santuario será un lugar de oración incesante y “confiadamente por el aumento de las vocaciones sacerdotes y por la santificación de los sacerdotes en obediencia a la invitación del Señor”

Nuestra Señora de la Consolación: “Escucha nuestras súplicas y danos tu consuelo”

“En el año 1600 en casa del jefe encomendero de Táriba, Alfonso Álvarez de Zamora necesitaba una tabla para cubrir un boquete que tenía la cancha donde jugaban bolas criollas. Pero cuando trataron de romperla golpeándola los sonidos que emitían eran como de un tambor"

La flor más bella de Los Andes vista a través del relicario de protección

“El relicario de la Virgen fue hecho luego del mandato del obispo de Santa Marta, Jaime de Pastrana, hace 329 años (…) luego de tantos años se mantiene intacto y protector, vigilante de su pueblo desde Táriba hasta los confines del Táchira

Nicaragua: el gobierno expropia el internado San José de las monjas Josefinas

Las religiosas, según informa la agencia EFE, son presuntas responsables de "delitos" durante las protestas de 2018, según las acusaciones de Rosario Murillo
spot_imgspot_img

Con la designación de León XIV como Sucesor de san Pedro y Pastor de la Iglesia Católica, se marca otra etapa en la producción del Magisterio de la Doctrina Social de la Iglesia.

Experiencia personal

 La llegada del Cardenal Robert Francis Prevost al pontificado nos obliga en primer lugar a pensar que es un gringo peruanizado, nacido en los Estados Unidos, con ancestros de distintas razas en el sentido norteamericano de las “diversidades raciales”, con el dato que uno de sus abuelos maternos era haitiano.

Prevost (1955) es de los últimos baby-boomers (1946-64), vivió los movimientos contraculturales surgidos del 68 francés y las protestas juveniles contra la Guerra de Vietnam, que obligó a los Estados Unidos a eliminar el servicio militar obligatorio.

Lea también: Fiesta Patronal en parroquia Santísimo Sacramento de Rubio

León XIV tenía 20 años cuando en el contexto de la Guerra Fría el ejército norteamericano sufrió su primera derrota histórica, la toma de Saigón por los militantes del Frente Nacional de Liberación de Vietnam, los comunistas del Viet- cong. Dos años después el futuro papa ingresó al noviciado de los Agustinos.

Actualización y desafíos

Es importante reflexionar sobre la elección de su nuevo nombre: León XIV. Al explicar el por qué lo eligió presentó una definición programática contundente: “El Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de Doctrina Social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo.”

En este sentido, el programa es elocuente, como ciudadano de dos mundos. Está interesado en actualizar la Doctrina Social en la Iglesia Católica, para dar respuesta a los grandes desafíos.

Nuevas propuestas

Se puede decir, que uno de los desafíos es la secularización del Primer Mundo, secularización que no necesariamente significa increencia, sino que se trata de nuevas formas de percepción de lo sagrado y de búsqueda espiritual, a las cuales se viene respondiendo con “más de lo mismo” y no provocando sobre todo en los más jóvenes, nada en particular. En este contexto, y después de la pandemia de Covid-19, el desafío es ser “propositivos”.

Valoración del trabajo

En el Tercer Mundo, es decir, en África, Asia y América Latina la cuestión pasa por entender las nuevas realidades fruto de la pobreza y la tenue prosperidad de algunos países que su “progreso” está relacionado con una distribución internacional del trabajo, abasteciendo materias primas a los países maquiladores cuya viabilidad está siendo cuestionada por las políticas de aranceles de Trump que aspira a establecer una nueva división internacional del trabajo, que le permita a los Estados Unidos ser una nación de servicios financieros y volver a competir como potencia industrial.

La violencia

Una experiencia vital del nuevo Papa es la violencia, su hermano mayor es militar, su país natal constantemente está involucrado en conflictos bélicos y además la población tiene acceso a armas y hay más de 500 tiroteos anuales con más de cuatro víctimas.

En Perú le tocó experimentar el cruel conflicto interno contra Sendero Luminoso, donde hubo masacres de misioneros católicos y de población civil por Sendero, a la vez que hubo graves violaciones a los derechos humanos por el Estado, que también fueron oportunamente señalados por la Iglesia en la búsqueda de una reconciliación histórica que aún está pendiente.

No por casualidad en su primera misa dominical aludió a la necesidad de la paz en Ucrania, en Gaza, cesando los “ataques a la población civil y la liberación de todos los rehenes”, a Pakistán y la India, dos potencias nucleares donde las minorías cristianas sufren violentas persecuciones.

Nuevos problemas sociales

La preocupación del Papa no está necesariamente en las cuestiones geopolíticas, sino que su interés está centrado en los nuevos problemas sociales, las migraciones, el racismo, la discriminación, la segregación social y racial, cómo iluminar desde una perspectiva religiosa las novedades del siglo XXI, como trató de hacer León XIII con las del siglo XX.

Para concluir, el nuevo Papa tiene muy buenas intenciones, apoyemos con nuestra oración en primer lugar, para que se puedan construir senderos para cumplir con los buenos deseos ya expresados. No es tarea de un solo hombre, es un compromiso de la humanidad, de todos los cristianos, de la Iglesia Universal.

 Pbro. Jhonny A. Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Lisandro Rivas: “Este es un día de fiesta para la Iglesia del Táchira”

“Desde ahora me felicitarán generaciones”, unas palabras que llenan corazones y nos abrazan para ser protegidos y salvados de momentos de incertidumbre

Erigen Templo Parroquial de San José como Santuario Eucarístico Diocesano de Adoración y Reparación

El obispo de la Diócesis de San Cristóbal destacó que el Santuario será un lugar de oración incesante y “confiadamente por el aumento de las vocaciones sacerdotes y por la santificación de los sacerdotes en obediencia a la invitación del Señor”

Nuestra Señora de la Consolación: “Escucha nuestras súplicas y danos tu consuelo”

“En el año 1600 en casa del jefe encomendero de Táriba, Alfonso Álvarez de Zamora necesitaba una tabla para cubrir un boquete que tenía la cancha donde jugaban bolas criollas. Pero cuando trataron de romperla golpeándola los sonidos que emitían eran como de un tambor"

La flor más bella de Los Andes vista a través del relicario de protección

“El relicario de la Virgen fue hecho luego del mandato del obispo de Santa Marta, Jaime de Pastrana, hace 329 años (…) luego de tantos años se mantiene intacto y protector, vigilante de su pueblo desde Táriba hasta los confines del Táchira

Nicaragua: el gobierno expropia el internado San José de las monjas Josefinas

Las religiosas, según informa la agencia EFE, son presuntas responsables de "delitos" durante las protestas de 2018, según las acusaciones de Rosario Murillo

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here