29.6 C
Venezuela
martes, septiembre 16, 2025
HomeActualidadLos diablos danzantes de Yare, tradición en Corpus Christi

Los diablos danzantes de Yare, tradición en Corpus Christi

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Santuario Diocesano San Pablo Apóstol de Coloncito iniciará trabajos de remodelación

Los trabajos están previstos que se ejecuten en los próximos días, con ello, se prevé agilizar las acciones para que en corto tiempo ya se pueden disfrutar de la nueva imagen del santuario

Papa con el Celam: Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa

El Consejo Episcopal Latinoamericano con 70 años de existencia es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio. Un signo e instrumento colegial, en comunión con la Iglesia Universal y con el Romano Pontífice

Papa al párroco de Gaza: su cercanía y sus oraciones

El oratorio también continúa con su actividad, con los niños y los jóvenes y la asistencia a los ancianos y los enfermos, a pesar de la intensificación del conflicto

San Lucas pinta a la Virgen (I)

La primera fuente occidental que señala a san Lucas como pintor es un tratado dedicado al culto de las imágenes milagrosas de Roma que Nicolaus Maniacutius escribió en 1140

Parroquia El Señor de los Milagros espacio de encuentro para la fe y comunión

La imagen llegó a la ciudad en 1983 y la iglesia aún conserva la factura presentada para ser ingresada al país proveniente de Colombia
spot_imgspot_img

El ser humano es, por esencia, religioso, se une en comunidad por medio de creencias y ritos que expresan formas de vida y prácticas individuales y comunitarias. El sincretismo entre lo católico y las tradiciones de los pueblos originarios, se expresa en la localidad de San Francisco de Yare en el estado Miranda, en la celebración de los Diablos Danzantes.

A esta manifestación, reconocida como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en el año 2012, se le atribuyen tradicionalmente dos orígenes. El primero, en el año de 1749, ante una gran sequía, los esclavos temían que los dueños de las tierras arremetieran contra ellos si se perdían los cultivos, pues habían hecho rituales a sus dioses para que lloviera, sin éxito.

Le puede interesar: Santísima Trinidad: misterio y plenitud del amor

Entonces, decidieron orar a Jesús Eucaristía, implorando el milagro. Fue así como el día de Corpus Christi llovió torrencialmente, los cultivos se salvaron y las cosechas fueron abundantes. Los esclavos cumpliendo su promesa, vistieron como diablos y se postraron ante el Santísimo Sacramento del Altar.

Existe otra versión según la cual un sacerdote, no teniendo cómo costear los gastos de la fiesta del Corpus y con poca feligresía, exclamó que “si no había creyentes para sacar el Santísimo, tendrían que venir entonces los diablos”. De acuerdo a esta narración, aparecieron los diablos que entraron al templo, asistieron a la misa y así originaron la tradición.

Promeseros

Los miembros de los Diablos Danzantes se llaman promeseros, debido a que retribuyen una gracia al Santísimo Sacramento pagando una promesa, como integrantes de la cofradía. Para danzar ante el Santísimo Sacramento, piden permiso al sacerdote, rezan el santo rosario y después de la misa acompañan la procesión ejecutando la danza.

La vestimenta consta de camisa, pantalones y medias rojas, cosida en el traje una cruz de palma bendita y al cuello un rosario. En la cintura cascabeles o campanas; en la mano una maraca y la gigante máscara multicolor. En los primeros tiempos de la tradición solo participaban los hombres, las damas se encargaban de la logística. Con el pasar del tiempo, fueron admitidas, vestidas de falda roja y camisa blanca.  

Le puede interesar: Primer tuit del Papa desde el Gemelli: Agradece oraciones y mensajes

Una de las mejores descripciones de la manifestación de los diablos pertenece al escritor venezolano Juan Liscano, quien, junto a un grupo de investigadores folclóricos, documentaron este evento para futuras generaciones:

 “El impresionante cortejo alcanzó el portón del templo y se detuvo ante este, bailando hasta el momento que comenzó el sacrificio de la misa (…) los diablos se dejaron caer al suelo y permanecieron postrados en las más diversas actitudes de recogimiento o de contrición… Una vez concluida la misa, la danza se desató en todo su vigor…”

Simbolismo

Gisela Jackson, docente de Historia de las Tradiciones Venezolanas de la Escuela Nacional de Danza Táchira, explicó que la manifestación de los Diablos Danzantes es la expresión del pueblo sobre el enfrentamiento entre el bien y el mal; y el sentimiento del pueblo de que el bien siempre se sobrepone al mal.

En la indumentaria de los Diablos, comentó, además, del colorido hay elementos significativos como por ejemplo el porte de cruces y rosarios como protección ante el peligro de tentación. Así mismo, consideran que el ruido de los cascabeles o campanas les permiten mantenerse alertas y retomar el bien.

Vale puntualizar que, la tradición se da en otras comunidades de los estados Carabobo, Aragua, Distrito Federal y Cojedes, con algunas variantes que se adaptan a las características de cada pueblo, así están, entre otros, los Diablos de Naiguatá, Tinaquillo, Ocumare, Cata, Cuyagua, y San Rafael de Orituco. 

Ana Leticia Zambrano

NOTAS RELACIONADAS

Santuario Diocesano San Pablo Apóstol de Coloncito iniciará trabajos de remodelación

Los trabajos están previstos que se ejecuten en los próximos días, con ello, se prevé agilizar las acciones para que en corto tiempo ya se pueden disfrutar de la nueva imagen del santuario

Papa con el Celam: Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa

El Consejo Episcopal Latinoamericano con 70 años de existencia es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio. Un signo e instrumento colegial, en comunión con la Iglesia Universal y con el Romano Pontífice

Papa al párroco de Gaza: su cercanía y sus oraciones

El oratorio también continúa con su actividad, con los niños y los jóvenes y la asistencia a los ancianos y los enfermos, a pesar de la intensificación del conflicto

San Lucas pinta a la Virgen (I)

La primera fuente occidental que señala a san Lucas como pintor es un tratado dedicado al culto de las imágenes milagrosas de Roma que Nicolaus Maniacutius escribió en 1140

Parroquia El Señor de los Milagros espacio de encuentro para la fe y comunión

La imagen llegó a la ciudad en 1983 y la iglesia aún conserva la factura presentada para ser ingresada al país proveniente de Colombia

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here