27.3 C
Venezuela
lunes, noviembre 10, 2025
HomeActualidadLX años de la historia tachirense: Feria Internacional de Sebastián

LX años de la historia tachirense: Feria Internacional de Sebastián

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución
spot_imgspot_img

 La Feria Internacional de San Sebastián es un legado que todos los tachirenses renuevan año tras año y que pese a las vicisitudes se mantiene firme. En esta edición número sesenta la celebración, es sin lugar a dudas, un ejemplo del compromiso por mantener la tradición que colma corazones.

La Feria además de ser un ícono del estado forma parte del compromiso interno de seguir avanzando, seguir produciendo, seguir trabajando. Todos se unen en esta fiesta para que propios y extraños disfruten de cada evento que se ejecute: la intención es conmemorar al patrono San Sebastián.

Lea también: San Hilario de Poitiers: “Dios ha dado gracia gratuita a todos los hombres por la justificación de la fe”

Sesenta años de celebración generan en los tachirenses y sobre todo en los sancristobalenses la esperanza de seguir llevando en alto el nombre del estado a todos los rincones del mundo. Es que la Feria Internacional de San Sebastián junto a la Vuelta al Táchira en Bicicleta es parte de un tesoro que se mantiene latente en los corazones de todos sus pobladores y que cada enero se entrega sin compromiso dejando el corazón al descubierto.

El historiador Luis Hernández  asevera que “La Feria Internacional de San Sebastián es el último gran esfuerzo hecho por el Táchira en su plenitud, en haz común, en colectivo general, para llevar la entidad a otros estratos. Sin discriminaciones, todos participaron para hacer de San Cristóbal otra ciudad, de trascendencia internacional.”.

Reitera que pese a las acciones, en muchas ocasiones mezquinas la esencia se ha mantenido como un triunfo sin igual para la región y todos sus pobladores.

“A lo largo de casi dos siglos ha servido para cimentar el afecto y el apego a esta tierra de realizaciones maravillosas. Es un hecho sociológico e histórico innegable que marca una de las formas de ser tachirense. Sin duda alguna”.

Es así como la feria es parte de una historia que se escribe a diario en el estado Táchira, con sus bemoles, pero con la intención constante de ofrecer a propios y extraños lo mejor del sancristobalense: Su cordialidad.

Colorido

Para este año son 150 eventos los que se prevé que se realicen, los cuales van desde el Bando de la Feria donde se inicia formalmente la fiesta, pasando por el desarrollo de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, desfile de las candidatas al reinado, templetes, exposiciones, feria ganadera, la Noche de la Ruanas, atracciones mecánicas y todo un despliegue de actividades dispuestas para el disfrute de todos los tachirenses y a quienes visitan la ciudad en estos días de celebración.

Todos al unísono son partícipes de cada actividad en la cual se mantiene el gentilicio tachirense con un aire puro de antaño, donde mantener la costumbre es un reto para que las futuras generaciones se sumen no a una simple celebración sino a un símbolo inequívoco de los pobladores de esta hermosa región.

La máxima autoridad regional, Freddy Bernal recalca que en el marco de la celebración existen actividades dirigidas a la familia, a los niños y niñas, a los a jóvenes y los adultos, la idea, reitera es que todos tengan un espacio para disfrutar de la feria.

“Tenemos un cronograma bien amplio donde cada día se realizará un evento de feria, actos para todos los gustos”.

Historia

Sus inicios se remontan a la época colonial, cuando a la Villa de San Cristóbal acudían comerciantes y ganaderos de las regiones vecinas para vender sus productos, aprovechando los días de asueto por la fiesta patronal.

En el siglo XIX y comienzos del XX, durante el auge de la producción cafetalera, la ciudad abrió sus puertas a eventos de carácter comercial, en los que se exhibían y comercializaban productos de Venezuela y Colombia. Con el paso del tiempo, la fiesta se fue convirtiendo en la Feria de San Sebastián.

Las corridas de toros, que comenzaron a realizarse desde finales del siglo XIX, generaron mayor atracción de turistas. Así lo evidencia las reseñas de corridas y encierros de toro de más de 200 años.

El 15 de enero de 1911 se inauguró el Circo de Toros de San Cristóbal, donde se realizó la primera corrida de la temporada de fiestas. Posteriormente, el 21 de enero de 1954, fue inaugurado el Parque de Exposición en los terrenos de la Hacienda La Chucurí, en La Concordia. Allí se celebraría la Primera Feria Agropecuaria.

A mediados de la década de 1960 actores sociales de la región reimpulsan la conmemoración, siendo la feria de 1965, el comienzo de la nueva era de esta festividad. Ese año se colocó la piedra inaugural de la plaza monumental, y la celebración comenzó a llamarse Feria Internacional de San Sebastián (FISS).

Carlos A. Ramírez B.

NOTAS RELACIONADAS

Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones del SPEV invita al en vivo “el suicidio en adolescentes”

El live se desarrollará con una entrevista especial con una experta para abordar este tema tan sensible y necesario con la Dra. Aura Azócar, psiquiatra infantil, el martes 11 de noviembre a las 8:30 p.m. (Hora Venezuela) vía Instagram @centro.cec

Dilexi Te frente a la cultura hedonista

En el pobre de Asís encuentran esa figura que contradice los valores que la sociedad del espectáculo impone como norma de aceptación. En el caso de Francisco, apunta León XIV, la vida fue un continuo despojarse: «del palacio al leproso, de la elocuencia al silencio, de la posesión al don total»

La misión de la Iglesia en la red

El Papa San Juan Pablo II ya lo advertía: “Es un problema complejo, ya que esta cultura nace, aun antes que los contenidos, del hecho mismo de que existen nuevos modos de comunicar con nuevos lenguajes, nuevas técnicas, nuevos comportamientos psicológicos” (Redemptoris Missio, n.37)

Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”

Kelly: La pérdida de nacionalidad venezolana por nacimiento es imposible 

Esta sentencia trata de subrayar que la única vía de desprendimiento es la renuncia voluntaria y expresa del ciudadano, quien tendría que manifestar que ya no desea la nacionalidad, esto según el artículo 36 de la Constitución

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here