25 C
Venezuela
viernes, abril 4, 2025
HomeActualidadMás de un millón de niños venezolanos tienen necesidad de asistencia

Más de un millón de niños venezolanos tienen necesidad de asistencia

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural
spot_imgspot_img

Los países de América Latina y el Caribe albergan a la mayoría de los migrantes y refugiados venezolanos.  La Autoridad de Migración colombiana estima que hay más de 1.2 millones de venezolanos que residen en el país con la intención de asentarse. A fines de mayo, más de 161,000 niños venezolanos estaban matriculados en la escuela en Colombia. A pesar de las difíciles circunstancias, muchos niños cruzan la frontera con Colombia todos los días para ir a la escuela.

Perú: asistencia en base a migrantes que solicitan estadía temporánea

En Perú, no obstante las nuevas obligaciones de visados, muchos venezolanos atraviesan la frontera para buscar asistencia humanitaria y protección, a veces caminan por 30-40 días sufriendo malnutrición, deshidratación y otros problemas de salud. A fines de abril, la oficina de Inmigración del país, registró más de 768.000 migrantes y refugiados venezolanos en el país.  La Unicef en Perú firmó un plan de administración anual con la oficina de inmigración para dar asistencia técnica, en base a los datos sobre los migrantes que solicitan el permiso de estadía temporáneo.

Brasil: Más de 17 mil recibiendo acceso a estructuras sanitarias

En Brasil, a pesar del cierre de la frontera del lado venezolano el 21 de febrero, los migrantes siguen atravesando el país a través del Pacaraima.  En abril la policía federal registró a más de 17 mil migrantes venezolanos que entraron en Brasil, con una media de 570 personas al día. En el mismo periodo se registraron más de 7 mil personas que salieron del país, lo que reportó a más de nueve mil refugiados o migrantes en Brasil, el doble de los registrados en marzo. El gobierno de Brasil esta ayudando a los refugiados venezolanos dándoles acceso a estructuras sanitarias.

Ecuador: entraron al país 69 mil migrantes

En Ecuador casi 69 mil personas entraron en Ecuador, casi el doble respecto a las registradas en marzo. El número de niños y adolescentes pasó en el mismo periodo del 2018 de 20 por ciento a casi el 35 por ciento en este año.

A pesar de ser históricamente un país que acoge a refugiados y migrantes, la capacidad institucional de Ecuador es tensa debido a la llegada de un mayor número de venezolanos que eligen quedarse en el país. Como resultado, la respuesta de Ecuador ha sido inconsistente, por un lado, con las leyes progresistas en el campo de la migración y el asilo, y por el otro, con las leyes que efectivamente cierran la frontera para muchos venezolanos. 6,056 personas se beneficiaron de las áreas de descanso temporal proporcionadas por UNICEF en Rumichaca y San Miguel; También se entregaron 4,509 mantas para mantener a las familias y sus hijos sin frío.

Desafíos que enfrentan migrantes

Los niños y sus familias enfrentan desafíos para regularizar su estatus migratorio, lo que afecta su acceso a la protección social, la salud, el desarrollo de la primera infancia, la educación, los medios de vida sostenibles y la protección de los niños. la infancia. La falta de políticas públicas integrales sobre migración en los países de acogida está exponiendo a los niños en mayor riesgo de discriminación, violencia, xenofobia, explotación y abuso en los países de tránsito / destino.

Se necesitan fondos para ayudar a migrantes venezolanos

UNICEF y sus socios continúan trabajando con las autoridades nacionales panameñas para fortalecer las capacidades de implementación de protocolos para identificar, ayudar y guiar a los niños que necesitan protección internacional. A nivel regional, UNICEF participa activamente en la plataforma de coordinación regional para los refugiados y migrantes venezolanos coordinada por la OIM y el ACNUR.

Para garantizar que los refugiados venezolanos reciban la atención esencial que necesitan, UNICEF lanzó un llamamiento de 69.5 millones de dólares a través del HAC (Informe de Intervención Humanitaria) 2019. Los fondos actuales solo alcanzan el 26%. y los sectores de salud, agua y saneamiento, y educación siguen siendo críticamente insuficientemente financiados. (Vatican News)

NOTAS RELACIONADAS

Los milagros de Madre Carmen Rendiles

En el caso de Madre Carmen, el proceso de canonización comenzó el 9 de marzo de 1995. En el año 2013, el Papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, concediéndole el título de Venerable

¡Retiro espiritual cuaresmal!

Sé parte de este tiempo de penitencia promovido por el Arciprestazgo San Pedro

El Papa: La Iglesia, nueva humanidad reconciliada

“El Espíritu Santo, don del Señor resucitado, crea comunión, armonía, fraternidad. Y esto es la Iglesia: una nueva humanidad reconciliada”

Una nueva criatura

El maestro nos transmite la realidad de la reconciliación a través de una de sus parábolas. El hijo menor, envalentonado por su juventud, pide la parte de su herencia y se va a correr el mundo. Allí pierde todo y no le queda más que reconsiderar y decidir volver donde su padre

Evangelii Nuntiandi, un mensaje actual y actuante (Parte I)

Para comprender adecuadamente Evangelii Nuntiandi, es necesario situarlo en el contexto histórico de la década de 1970. Este periodo estuvo marcado por una serie de transformaciones sociales, como el crecimiento del secularismo, la crisis de las instituciones religiosas y un creciente pluralismo cultural

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here