33.7 C
Venezuela
miércoles, septiembre 17, 2025
HomeIglesia¿Para qué las imágenes sagradas?

¿Para qué las imágenes sagradas?

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes de la Arquidiócesis de Mérida celebraron la VIII JAJ en Ejido

El párroco anfitrión, Pbro. Olivo León dio la bienvenida, mientras que el Pbro. Eduardo Gotopo, Vicario de Pastoral Juvenil, presidió la Eucaristía inicial que dio paso al envío de los jóvenes a comunidades identificadas con los frutos del Espíritu Santo, quienes fueron acogidos por familias de la zona

Monseñor Rivas administró sacramento de la confirmación a 74 jóvenes del municipio Ayacucho

En compañía de monseñor Rivas estuvo presente el párroco de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Yalian De Diego, el presbítero Gabriel Pernía y David Pabón Vicario de la Vicaría Natividad del Señor

Realizado encuentro virtual de la Pastoral Universitaria de la CEV

El encuentro contó con la participación de más de diez delegados, quienes dialogaron sobre la historia de esta importante pastoral en cada una de sus circunscripciones y aportaron proyecciones para acciones concretas a realizar

Papa en la catequesis: Dios trabaja en el tiempo lento de la confianza

El Papa León intentó saludar a todos con una larga vuelta en el papamóvil antes de iniciar su meditación, donde habían más de 35 mil personas presentes

Itinerario de inspiración catecumenal: una Iglesia en salida para una catequesis en camino

“Proponemos un nuevo camino de catequesis que se presenta como itinerario, un proceso para crecer en la fe y solo no un momento para hacer la primera comunión o la confirmación"
spot_imgspot_img

¿Qué son imágenes sagradas?

Son representaciones (estatuas, pinturas, mosaicos, esculturas…) de contenido religioso, que vienen efectuados con diferentes materiales y con diferentes estilos. En particular éstas, representan a Dios Padre, Jesucristo, el Espíritu Santo, la Virgen y los Santos.

¿De qué se sirven las imágenes sagradas?

Se sirven de elementos que provienen de este mundo, en sus diferentes componentes: humano, animal, vegetal, material. Pero estos elementos están ahí pintados para indicar otra cosa: representan realidades que no pertenecen a este mundo visible. Son reflejos, signo de lo divino, de lo religioso, de lo espiritual, de lo sobrenatural.

¿Qué tipo de pasaje exigen las imágenes sagradas?

En esas, el hombre es solicitado a pasar del visible al invisible, del significante al significado. Por esto nosotros llamamos simbólicas las imágenes religiosas. Son un puente entre el visible y el invisible entre el fiel y el misterio.

¿Desde cuándo existen las imágenes sagradas?

La opción de representar contenidos de la fe cristiana con imágenes viene desde los tiempos antiguos. Desde los primeros siglos, se realizaban y utilizaban imágenes sagradas. Un antiguo y auténtico testimonio en este sentido son las catacumbas, donde también hoy se pueden admirar por ejemplo varias figuras de Cristo y de la Beata Virgen María.

“Los artistas de cada tiempo han ofrecido a la contemplación y al asombro de los fieles los hechos salientes del misterio de la salvación, presentándoles en el esplendor del color y en la perfección de la belleza” (Card. Joseph Ratzinger, Introducción al Compendio).

¿Por qué algunas religiones prohíben las imágenes?

El Hebraísmo y el Islamismo por ejemplo prohíben figurar a Dios, en cuanto quieren en tal modo evidenciar la total invisibilidad, la infinita diversidad y superioridad de Dios respecto a sus criaturas: Dios es totalmente Otro. La representación del sagrado en imágenes constituye para aquellas religiones una profanación.

¿El Antiguo Testamento prohíbe las imágenes?

En el Antiguo Testamento, Dios había ordenado: “No harás ídolo ni algún imágen de lo que está arriba en el Cielo, ni de lo que está abajo sobre la tierra, ni de lo que está en las aguas bajo la tierra” (Ex 20,2-4).

Aquella orden divina comportaba la prohibición de cualquier representación de Dios hecha de la mano del hombre. El Deuteronomio explica: “por qué no visteis ninguna figura, cuando Dios habló en el monte Ho   reb en el fuego, debéis estar bien en guardia por vuestra vida, para- que no os corrompáis y no hagáis la imagen esculpida de cualquier ídolo” (Dt 4,15-16). Es el Dios absolutamente trascendental que se ha revelado a Israel. “Él es todo”, pero, en el mismo tiempo, está “sobre todas sus obras” (Sir 43,27-28). Él es “el mismo autor de las bellezas (Sb 13,3).

Lea también: Querido Francisco: dibujos y saludos de los pequeños pacientes del Bambino Gesù

Todavía, desde el Antiguo Testamento, Dios ha ordenado o permitido hacer imágenes que simbólicamente conducirían a la salvación obra de la Palabra encarnada: Así la serpiente de cobre, el Arca de la alianza y los querubines” (CCC, n. 2129-2130).

“Harás entonces una arca (…), la adornarás de oro puro (…). Harás dos querubines de oro (…), haz un querubín en una extremidad y otro en otra extremidad” Ex 25,10-22). Dios dijo a Moisés: haz una serpiente y ponla sobre un asta; cuando alguien viene mordido la mira y vivirá” ( Nm 21,7-8)

¿Cuándo en la historia del cristianismo fueron prohibidas las imágenes?

Cuando hubo iconoclastas, es decir aquel movimiento religioso, desarrollado en Bizancio entre los siglos VIII y IX, que consideraba idolátrico el culto de las imágenes sagradas (Cristo, la Virgen, los Santos) y predicaba su destrucción. La veneración de las imágenes (iconolatría) en Oriente había dado vida a formas de fanatismo.

 La disputa se convirtió política cuando el emperador bizantino León III Isaurico, abrazando decididamente la iconoclastia (726), comenzó a perseguir a los (adoradores de imágenes), cerró monasterios e iglesias rebeldes (expropiándoles las tierras y distribuyéndolas a los campesinos-soldados) e intentó imponer también en Roma la destrucción de las imágenes sagradas. 


Pero el segundo Concilio de Nicea, en el 787, decidió a favor de las imágenes: “Nosotros explicamos con mucha claridad y cuidado que, a semejanza de la representación de la cruz preciosa y vivificante, así las veneradas y santas imágenes sean pintadas que en mosaicos o en cualquier otro material adapto, deben estar expuestas en las santas Iglesias de Dios, sobre sagrados objetos, sobre Sagrados paramentos, en las paredes y sobre las mesas, en las casas y caminos; sean estas las imágenes de Dios y Salvador nuestro Jesucristo, o aquella de la Inmaculada nuestra Señora, la santa Madre de Dios, de los santos Ángeles, de todos los santos y justos”. 


¿Qué finalidad tienen las imágenes religiosas?

Facilitan el acceso, la comprensión y la trasmisión de contenidos a personas pertenecientes a lenguas, edad y culturas diferentes: son fácilmente legibles y, por tanto, respecto a la palabra y al escrito, alcanzan el mayor número de personas.

Catholic.net

NOTAS RELACIONADAS

Jóvenes de la Arquidiócesis de Mérida celebraron la VIII JAJ en Ejido

El párroco anfitrión, Pbro. Olivo León dio la bienvenida, mientras que el Pbro. Eduardo Gotopo, Vicario de Pastoral Juvenil, presidió la Eucaristía inicial que dio paso al envío de los jóvenes a comunidades identificadas con los frutos del Espíritu Santo, quienes fueron acogidos por familias de la zona

Monseñor Rivas administró sacramento de la confirmación a 74 jóvenes del municipio Ayacucho

En compañía de monseñor Rivas estuvo presente el párroco de la parroquia Nuestra Señora del Carmen, Yalian De Diego, el presbítero Gabriel Pernía y David Pabón Vicario de la Vicaría Natividad del Señor

Realizado encuentro virtual de la Pastoral Universitaria de la CEV

El encuentro contó con la participación de más de diez delegados, quienes dialogaron sobre la historia de esta importante pastoral en cada una de sus circunscripciones y aportaron proyecciones para acciones concretas a realizar

Papa en la catequesis: Dios trabaja en el tiempo lento de la confianza

El Papa León intentó saludar a todos con una larga vuelta en el papamóvil antes de iniciar su meditación, donde habían más de 35 mil personas presentes

Itinerario de inspiración catecumenal: una Iglesia en salida para una catequesis en camino

“Proponemos un nuevo camino de catequesis que se presenta como itinerario, un proceso para crecer en la fe y solo no un momento para hacer la primera comunión o la confirmación"

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here