27.2 C
Venezuela
jueves, noviembre 13, 2025
HomeActualidadPobreza, violencia e inseguridad en Haití a seis meses del terremoto

Pobreza, violencia e inseguridad en Haití a seis meses del terremoto

Date:

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Rivas confirmó 45 jóvenes y celebró fiesta patronal de parroquia Divino Maestro en la UNET

La misa fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, acompañado del diácono, Freddy Ruiz, el presbítero Gabriel Pernía, autoridades de la universidad y el pueblo de Dios

Parroquia Sagrario Catedral realizó misa con reliquias de San José Gregorio Hernandez y Santa María Carmen Rendiles

La santa misa fue presidida por el párroco, presbítero José Lucio León, acompañado del diácono, José Parada, la sierva de Jesús, Eva Aristigueta y el pueblo de Dios

Realizado 7mo. Festival de la Familia de la Diócesis de Maracay

Uno de los momentos más conmovedores del día fue el espacio dedicado a los testimonios familiares. Varias familias compartieron, con honestidad y profunda fe

IA y medicina, Pegoraro: el paciente es un conjunto de emociones

El evento organizado conjuntamente por la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC) y la Pontificia Academia para la Vida (PAV) se desarrolló en cuatro sesiones, que culminaron con la publicación de un documento final difundido

Supuestas apariciones de Dozulé no son sobrenaturales

Ya en abril de 1983, el entonces obispo diocesano Jean-Marie-Clément Badré afirmaba que «en ningún caso la construcción de una cruz monumental emprendida en Dozulé (...) puede ser un signo auténtico de la manifestación del Espíritu de Dios»
spot_imgspot_img
El pueblo haitiano no logra recuperarse tras el último terremoto del 14 de agosto de 2021. La pobreza, la violencia y el crimen organizado siguen siendo problemas sociales que obligan a la gente a abandonar sus barrios en busca de seguridad, especialmente si hablamos de zonas como Puerto Príncipe, la capital. Compartimos el testimonio de Annette Souffrant, viuda y con cinco hijos, que encontró refugio en un campo de desplazados gestionado por la organización Médicos Sin Fronteras.

Sofía Lobos – Ciudad del Vaticano

Seis meses después del devastador terremoto que destruyó el suroeste de Haití, aún sigue reinando un ambiente de inseguridad,  inestabilidad y violencia, que ya se considera uno de los países más pobres del mundo.

Según informan organizaciones internacionales que trabajan en el terreno, como UNICEF, el sector educativo vive una profunda crisis ya que más de 1.000 escuelas, no han sido todavía reconstruidas, por lo tanto mas de 320.000 niños y niñas son obligados a continuar sus estudios en entornos poco propicios para el aprendizaje, mientras que muchos otros dejaron de estudiar.

El 14 de agosto de 2021, un terremoto de 7,2 grados de magnitud destruyó Sud, Grand’Anse y Nippes, y tres días después las fuertes lluvias provocadas por la depresión tropical de Grace afectaron a 800.000 personas, entre ellas 340.000 niños. En donde murieron más de 2.200 personas. Por otro lado, unas 115.000 viviendas, 97 instalaciones sanitarias y 1.250 escuelas quedaron destruidas o dañadas.

Inestabilidad política

A esto se le suman los efectos de la inestabilidad política  en Haití, que empeora con el asesinato su presidente, Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021.

La violencia y el crimen organizado son problemas sociales de extrema preocupación que afecta a todo el pueblo, convirtiendo la vida de la gente en una  pesadilla, especialmente en  zonas como Puerto Príncipe, la capital.

LEA TAMBIÉN: Francisco cercano al pueblo de Haití que sufre demasiado

Desplazados que huyen de la violencia

Sus habitantes, cuentan con angustia  las experiencias que han sufrido  como víctimas de enfrentamientos armados y ataques a los barrios por la falta de comida, la escasez de combustible  y el limitado acceso a la atención médica.

Uno de los relatos es el de Annette Souffrant, una mujer desplazada, viuda y con cinco hijos que tuvo que abandonar su barrio en Puerto Príncipe tras un incendio  y varios disparos, para refugiarse en Parc Celtique, un estadio deportivo que se utiliza para personas desplazadas en Solino.

«Tras los disparos y el incendio, mi casa no se quemó pero no puedo quedarme en mi barrio», explica Annette diciendo que se siente segura en el centro de refugiados ya que le dan atención a ella y a  sus hijos. «Estamos bien», concluye.

Al igual que ella, se calcula que  19.000 personas en Puerto Príncipe están en la misma situación.

Asistencia médica para los más vulnerables

Por su parte, Mayard Mitial, Médico de la ONG Médicos Sin Fronteras comenta con  preocupación:

«Los que llegan a nuestro centro pidiendo ayuda, en la mayoría de los casos, no tienen ningún medio para sobrevivir o cuidarse por ellos mismos. La propia circunstancia del desplazamiento, muchas veces les genera  estrés, y aumentan los síntomas de las enfermedades que ya padecían. De ahí la importancia de nuestro trabajo y del servicio de salud que realizamos cada día».

Para garantizar el bienestar de estas personas es fundamental el trabajo de las clínicas móviles, en las que el personal calificado recibe  a los pacientes.

«Desde aquí podemos revisarlos. Si se trata de casos particulares, los llevamos a hospitales más grandes . Las enfermedades más comunes son fiebre, sarna y gripe».

A pesar de estos esfuerzos, Haití no consigue salir de la espiral de miseria en el que vive desde hace décadas (sin olvidar el terrible golpe del terremoto de 2010 que dejó más de 200.000 muertes). Por ello, se necesita con urgencia más ayuda humanitaria para las personas desplazadas, incluyendo alimentos, agua, medicamentos  y refugio permanente.

NOTAS RELACIONADAS

Monseñor Rivas confirmó 45 jóvenes y celebró fiesta patronal de parroquia Divino Maestro en la UNET

La misa fue presidida por el obispo de la Diócesis de San Cristóbal, acompañado del diácono, Freddy Ruiz, el presbítero Gabriel Pernía, autoridades de la universidad y el pueblo de Dios

Parroquia Sagrario Catedral realizó misa con reliquias de San José Gregorio Hernandez y Santa María Carmen Rendiles

La santa misa fue presidida por el párroco, presbítero José Lucio León, acompañado del diácono, José Parada, la sierva de Jesús, Eva Aristigueta y el pueblo de Dios

Realizado 7mo. Festival de la Familia de la Diócesis de Maracay

Uno de los momentos más conmovedores del día fue el espacio dedicado a los testimonios familiares. Varias familias compartieron, con honestidad y profunda fe

IA y medicina, Pegoraro: el paciente es un conjunto de emociones

El evento organizado conjuntamente por la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC) y la Pontificia Academia para la Vida (PAV) se desarrolló en cuatro sesiones, que culminaron con la publicación de un documento final difundido

Supuestas apariciones de Dozulé no son sobrenaturales

Ya en abril de 1983, el entonces obispo diocesano Jean-Marie-Clément Badré afirmaba que «en ningún caso la construcción de una cruz monumental emprendida en Dozulé (...) puede ser un signo auténtico de la manifestación del Espíritu de Dios»

DC.RADIO

RECIENTES

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here